Recuerdan la frase del filósofo griego Heráclito «nadie puede bañarse dos veces en el mismo río»? Hoy podría aplicarse sin problema a internet. De infinito almacén de datos, la red está pasando a ser un torrente de información en constante cambio. A golpe de blogs, Twitter, Facebook, FriendFeed, Tumblr o Foursquare, millones de usuarios interactúan, conversan y crean contenido a cada segundo. Los buscadores corren a indexarlo y las empresas y anunciantes intentan posicionar sus productos en ese río instantáneo.
Es la llamada web en tiempo real, una tendencia que está cambiando la forma en la que se accede y se utiliza la red. Facebook y Twitter ya suman en la actualidad en torno a 690 millones de usuarios, cerca del 10% de la población mundial. Cada segundo se envían más de 750 tweets en todo el mundo cargados de enlaces y noticias. Y Facebook se va transformando poco a poco en una plataforma que mezcla socialización e instantaneidad, con servicios como Places, lanzado hace poco en el mercado de EE UU para compartir sobre la marcha información y localización a través del móvil. Algo que firmas como Foursquare o Gowalla ya venían haciendo.
«La web en tiempo real es un cambio radical. Ahora ya se detecta esa información, se ordena y se muestra. En el futuro se podrá explotar comercialmente», dice Rafael Jiménez, experto en marketing online. Algunas marcas ya experimentan con ello. McDonald’s utilizó Foursquare recientemente en EE UU para ofrecer descuentos de cinco y diez dólares a quienes hicieran check-in en sus restaurantes un día concreto. La campaña le costó apenas 1.000 dólares y logró incrementar las visitas a las tiendas un 33%. En España, El Corte Inglés intentó algo parecido el pasado junio aunque con resultados más modestos.
«Con el tiempo real cambia el concepto publicitario, se trata de asociar una marca a flujos de contenidos generados por la gente y por la propia compañía. El problema es que Foursquare tiene todavía muy pocos usuarios en España, no es masivo como Twitter o Facebook», explica Rafael Calleja, directivo de Media Contacts, agencia que organizó la campaña de El Corte Inglés. Y cita otro ejemplo más sencillo, la retransmisión en directo que la compañía Repsol hizo del evento culinario Madrid Fusión, con vídeo online y en Twitter, animando a la gente a conversar y, de paso, posicionando la Guía Repsol, el verdadero objetivo de la acción.
Anuncios
La continua conversación en redes sociales es sólo un frente del tiempo real. En EE UU, empresas de internet y anunciantes están empezando a servir anuncios personalizados según el historial anónimo de navegación de cada usuario. Es la llamada tecnología de subasta en tiempo real (real time bidding, en inglés).
Más información: CincoDías.com