Archivo de la categoría: ciberactivismo

Contrate un hacker ético para proteger a su web y a sus usuarios

Penetration-Testing-y-Ethical-Hacking

El Hacking Etico consiste en la simulación de posibles acciones de penetracion hostil en redes informaticas, para encontrar sus vulnerabilidades sin causar daños, previniendo asi actos como el hurto de información propia o de terceros, corrupcion de informacion sensible o manipulacion de los contenidos.

Bellum Tech ofrece un servico de Hacking Etico que realiza un estudio exhaustivo basado en mediciones reales sobre la web del cliente de la simulación de miles de ataques distintos, que abarcan practicamente la totalidad de las amenazas a los sitios web.

Los resultados de estas mediciones de concretan en un Informe Integral de Seguridad y Vulnerabilidad de Servicios via Internet.

Además, en todos los casos en los que se identifica la vulnerabilidad ante ataques, se detalla la solución para evitarlos, ya sea mediante cambios en la configuración y programación de servidor o el sitio web, u otras medidas técnicas.

Todos los informes son firmados por Ingenieros Superiores en Informatica colegiados en España, y pueden ser utilizados como base para una posterior acción pericial.

Solicite informacion hoy mismo y proteja la seguridad de su web y la de sus usuarios.

SecurityBeyond

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Bellum Media, Bellum Tech, bellumtech, Boicot a marcas, ciberactivismo, desarrollo web, hacking etico, pagina web

Cuidar la reputación en internet, el mejor currículum en la era digital

https://i0.wp.com/img02.lavanguardia.com/2013/10/31/Asi-se-ve-la-interaccion-de-un_54392626408_54028874188_960_639.jpg

Internet es la primera fuente de información que consultan la mayor parte de las personas en busca de un puesto de trabajo. También es el primer lugar al que acuden los reclutadores de personal para seleccionar los perfiles profesionales y personales que encajan con las necesidades de sus empresas. Los portales de empleo son uno de los servicios que utilizan para este fin. Pero no el único. Ni siquiera el más relevante.

Según el I Informe Infoempleo sobre Redes Sociales y Mercado de Trabajo en España, realizado en colaboración con la compañía de recursos humanos Adecco y publicado en julio de 2012, el 80% de los responsables de selección reconoce haber consultado la actividad en las plataformas sociales de aquellos a quienes han de entrevistar. Para los ‘headhunters’ (cazatalentos), expertos en selección de personal para cargos de medio y alto rango, internet es también un canal prioritario para construir y gestionar la red de contactos de la que extraen los candidatos a los procesos de selección de personal que les encargan sus clientes.

En la era de la sociabilidad online, las personas que buscan nuevas oportunidades de trabajo se encuentran ante la necesidad de plantearse qué imagen de sí mismos transmiten a través de la red, independientemente de cuál sea su ámbito laboral o perfil profesional. La suma de todos los mensajes que se emiten sobre nosotros en internet conforma lo que se conoce como reputación digital. Como señala Javier Leiva, autor del libro Gestión de la reputación online: crea fácilmente tu estrategia de presencia en la Red (Editorial UOC), tan importantes son los contenidos que una persona publica en internet como los mensajes referentes a ella que emiten otros.

La gestión de nuestra identidad digital

En este contexto, cabe preguntarse si no tener presencia en la red es una opción apropiada. Aunque legítimo, probablemente no resulte pertinente para alguien que quiere acceder al mercado laboral (o cambiar de puesto de trabajo) pasar completamente desapercibido en un escaneo digital. Ser invisible en internet también puede decir mucho sobre una persona.

En el caso de las personas ocupadas, lo contrario también puede ser contraproducente. Ser demasiado activo, o no medir los mensajes que se emiten a través de las redes sociales, puede ser causa de despido. En los últimos meses se han producido algunos casos sonados: el cese del director adjunto del alto comisionado del gobierno para la Marca España, Juan Carlos Gafo, por insultar a los catalanes a través de su cuenta en Twitter; o la enésima metedura de pata de un clásico en estas lides, el diputado de Unión, Progreso y Democracia (UPyD) Toni Cantó, quien se mofó de la dicción de Mariano Rajoy en un tuit.

Los contenidos que publicamos en la red ofrecen una imagen pública de quiénes somos. Quienes reciben estos inputs se forman una idea de nuestro carácter sobre la base de estos mensajes. Entre ellos, los responsables de recursos humanos que bucean por la red en busca de información adicional sobre las personas que aspiran a formar parte de un proceso de selección de empleo.

Un buen modo para conocer cuál es la identidad digital que proyectamos consiste en practicar el ‘egosurfing‘. La idea puede resultar algo narcisista, pero conviene asegurarse que la información pública sobre uno mismo que aparece en intenet no sea potencialmente perjudicial para nuestro futuro laboral. Un estudio reciente demuestra que los internautas con mayores ingresos y estudios son los que más se preocupan por controlar su rastro en la red. El motivo es que estas personas habitualmente desempeñan tareas y funciones que requieren una cierta monitorización de su reputación en línea.

Adicionalmente, la búsqueda social cada vez está más extendida. Primero fue Google, que desde haces meses muestra fotografías y otros contenidos personales en los resultados de su buscador; y más recientemente Facebook, que acaba de lanzar Graph Search, un motor interno de búsqueda. Estas herramientas nos hacen más vulnerables, pues nos obligan a ser cuidadosos con el rastro que dejamos en plataformas donde a menudo nos relacionamos de un modo informal. Configurar la privacidad de estos sitios de un modo seguro para nuestros intereses es fundamental.

La batalla por el mercado oculto también se libra en internet

En cualquier caso, la percepción del rol que juega internet en los procesos de búsqueda de empleo tiende a sobredimensionarse. Según un estudio (pdf) dado a conocer en julio por Lee Hecht Harrison, la consultora de recolocación y Gestión del Talento del Grupo Adecco, el 80% de las ofertas de empleo no llega a conocerse en el mercado de trabajo.

En este mercado oculto de empleo, las vacantes se cubren gracias a vías de reclutamiento internas de las compañías o de los propios encargados de la selección de personal. Se recurre a profesionales de la competencia, intermediarios, cazatalentos o referencias de personas de confianza. Según el grupo de expertos de Adecco, los motivos que hacen que las ofertas de trabajo estén ocultan tienen que ver con la estrategia empresarial de las compañías.

En algunos sectores, como el farmaceútico, se tiene mucho en cuenta la confidencialidad sobre nuevos proyectos o productos, lo que motiva que se escojan candidatos referenciados por el círculo de confianza de los reclutadores. Algo parecido ocurre con otro de los sectores que más ofertas genera, el de la banca, que por el tipo de información que maneja sobre entidades y particulares también recurre a este mercado oculto en busca de gente de confianza. En estos casos, criterios tradicionalmente muy valorados como un currículum impecable o una amplia experiencia no son tan importantes como el aval de una persona de total solvencia para los encargados del proceso de selección.

La importancia del networking

Este ecosistema sugiere la necesidad de dedicar más tiempo y esfuerzo que nunca al networking. Para conseguir trabajo hoy en día es básico ser proactivo. Internet nos proporciona muchas herramientas útiles para construir nuestra propia red de contactos profesionales. La más recurrida es la red social LinkedIn, la plataforma profesional más grande del mundo con más de 225 millones de usuarios a nivel global. LinkedIn es el canal ideal para fomentar las relaciones profesionales y crear las sinergias adecuadas para acceder a nuevas oportunidades. Permite compartir nuestro perfil personal y vida laboral con una extensa comunidad específicamente intesada en intercambiar información, ideas y ofertas sobre el mercado de trabajo.

Crear una estructura sólida de contactos en LinkedIn y otras redes sociales como Twitter e incluso Facebook es un primer paso para trabajar con eficacia el networking. Más importante si cabe es utilizar estas plataformas para llamar la atención de aquellas personas que previamente hayamos identificado como posibles generadores de oportunidades. Para ello será necesario aportar valor a la comunidad. No basta con publicar un currículum online. Las relaciones de networking se establecen sobre la base de un acuerdo de mútuo aprovechamiento. Si no somos capaces de transmitir información interesante a través de estas redes de contacto nuestra presencia en la red es vacua. Cuidar de nuestra reputación digital en estas redes profesionales (obtener recomendaciones, participar en los foros de debate sobre nuestra especialidad, compatir noticias relevantes, etc.) puede ser determinante para acceder a más y mejores ofertas.

Por otra parte, para crear un clima de empatía y obtener ‘feedback’ con nuestros contactos profesionales es necesario moverse más allá de internet: asistir a eventos, charlas, ferias y congresos en los que participen. Esto es especialmente importante en el caso de los nuevos perfiles profesionales derivados de la economía digital. A pesar de la precaria situación del mercado de trabajo en España, las compañías del sector de las nuevas tecnologías y las grandes y medianas compañías de comercio electrónico tienen graves problemas para identificar el talento en algunas especialidades, como por ejemplo el marketing online. Lograr nuevos contactos, dentro y fuera de la red, multiplica nuestras opciones de acceder a ofertas de trabajo que, en muchos casos, no llegan a hacerse públicas por los canales tradicionales ni en los portales web de empleo.

Via: lavanguardia.com

2 comentarios

Archivado bajo Boicot a marcas, buscadores, ciberactivismo, google, Libros y publicaciones, malas practicas internet

La red se moviliza contra el Toro de la Vega

Miles de rostros conocidos y anónimos se han movilizado a través de Internet para pedir que este festejo del municipio vallisoletano de Tordesillas llegue a su fin

https://i0.wp.com/imagenes.publico.es/resources/archivos/2013/9/16/1379357887177torovega-fotogalc4.jpg

La mañana de este martes tendrá lugar el torneo del Toro de la Vega en el municipio vallisoletano de Tordesillas. Un festejo que se celebra cada año en el segundo martes de septiembre y que consiste en un práctica que no deja indiferente a nadie.

En este evento, un toro de lidia es soltado por las calles de la localidad mientras es conducido por corredores hasta llegar a campo abierto. Una vez allí, el animal es perseguido por personas que portan lanzas, tanto a pie como a caballo, con la finalidad de alancearlo hasta la muerte. Si el toro pasara los límites del terreno del torneo sería indultado, algo que solo ha ocurrido en dos ocasiones. Sin embargo, dentro de esos límites, los participantes pueden clavarle sus armas de unos tres metros de largo en el costado hasta provocarle la muerte. Esa es su ‘diversión’.

La mañana del 17 de septiembre de 2013 será el momento en el que Vulcano, así se llama el toro elegido este año, sea abandonado a su suerte por las calles del municipio castellano en busca de una muerte segura. Por esta razón, son varias las asociaciones, colectivos, personas famosas y anónimas que se han unido en la lucha contra esta práctica centenaria que parece que no tiene un final muy cercano.

La Plataforma por la Dignidad Animal ha convocado para este mismo martes varias concentraciones a lo largo de la geografía española  para pedir «la abolición del torneo del Toro de la Vega y clamar por los derechos de los animales». Por ello, se llevará a cabo una protesta silenciosa con una escenificación inspirada en el torneo tordesillano en las ciudades de Alicante, Barcelona, Bilbao, Gijón, Sevilla y Valladolid a las 19:30 horas.

Además, el Partido Animalista (PACMA) acudirá al Congreso de los Diputados a las 11.00 horas para entregar las 85.000 firmas recogidas en su campaña ‘Rompe una Lanza’ para la abolición de dicha práctica. Los representantes entregarán ademas una carta dirigida al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, y al líder de la oposición, Alfredo Pérez Rubalcaba, «como máximos responsables de los partidos que autorizan y organizan respectivamente el Toro de la Vega de este año».

Los asistentes a la entrega irán acompañados de sus mascotas -perros-, «como muestra de lo que representa un trato respetuoso hacia los animales», según ha informado el propio partido a través de una nota. No es la primera vez que realizan un acto de este tipo ya que hace unos días, dos representantes de PACMA visitaron Bruselas para entregar al presidente del Parlamento Europeo y los eurodiputados una carta abierta que solicitaba al organismo que hiciera un llamamiento a España para que cumpla el artículo 13 del Tratado de Funcionamiento de la Unión que dicta que «se reconoce a los animales como seres sensibles y no meras cosas».

‘Me cambio por el Toro de la Vega’

No solo asociaciones o partidos han puesto su grano de arena para abolir el Toro de la Vega. Personajes públicos y anónimos se han movilizado a través de las redes sociales para pedir que este festejo llegue a su fin. Varias páginas de la red social Facebook instan a personas a unirse para terminar con la ‘fiesta’ del municipio vallisoletano. Entre algunas de las existentes se encuentran: ‘A que consigo un millón de personas en contra del Toro de la Vega’, Ocupa Tordesillas 2013 , Salgamos a la calle: Basta de tortura, entre otras.

De hecho, la iniciativa lanzada conjuntamente por la Plataforma por la Dignidad Animal y la página ‘A que consigo un millón de personas en contra del Toro de la Vega’ en agosto bajo el lema ‘Me cambio por el Toro de la Vega’ consiguió reunir a miles de personas que se ‘cambiarían’ por el animal que será alanceado en Tordesillas. La iniciativa ha conseguido reunir un gran volumen de fotografías de caras anómimas y conocidas que portaban carteles con la frase ‘Yo me cambio por Langosto’ -el que fue elegido en primer momento como toro para el festejo- y ‘Yo me cambio por Vulcano’.

También PACMA invitaba con su inicitativa ‘Rompe una lanza’ a todos aquellos interesados que quisieran subir sus vídeos a Youtube rompiendo una ‘lanza’ ante la cámara para mostrar su rechazo por el festejo tordesillano. Entre los rostros conocidos que se unieron se encuentran el humorista Joaquín Reyes, el grupo Amaral, el actor Guillermo Ortega -La que se avecina-, el deportista Gervasio Deferr y el cantante Iván Ferreiro, entre otros.

También los usuarios de Twitter han creado diversas etiquetas para comentar y apoyar la lucha contra esta práctica centenaria con hashtags como #STOPTorodelaVega , #YomecambioporVulcano, #RompeUnaLanza, entre muchos otros.

Via: Publico.es

Deja un comentario

Archivado bajo ciberactivismo, Comunicación, Gobierno de España, Maltrato Animal

Acción por email para proteger a los galgos del maltrato

Petición al Parlamento Europeo para frenar el maltrato a los galgos El pasado 8 de Junio, el Partido Animalista convocaba concentraciones simultáneas en Madrid y Barcelona para mostrar el rechazo al uso y explotación de perros para la caza.Esta misma protesta tambien se celebró el día anterior en Estrasburgo, donde se pidió una regulación europea que protegiera a los miles de galgos españoles masacrados cada fin de temporada de caza.

En línea con estas demandas, la eurodiputada Michelle Striffler ha eleborado una iniciativa en la que solicita al Parlamento Europeo que se apruebe la Declaración Escrita DC\933037ES «sobre el inmediato cese de la tortura y el maltrato de galgos en Europa« y se aplique como transposición normativa en todos los estados miembros de la UE.

El Partido Animalista colabora con esta iniciativa y os insta a remitir la carta tipo que figura mas abajo a los Eurodiputados españoles que prefiráis (el de vuestra Comunidad Autónoma por ejemplo) o si tienes tiempo, a todo el listado. Debes poner en el asunto la palabra “personal” para que así la reciba directamente.

Puedes elegir enviar el texto por email o por carta a la dirección postal de la Eurocámara, pero siempre remitiendola de forma personal a uno de los Eurodiputados. Aquí tienes el listado de los eurodiputados.

El 13 de Julio, 300 eurodiputados del Parlamento Europeo tienen que haberla firmado para llevarla a trámite, por lo que tenemos muy poco tiempo.

¡¡¡DATE PRISA!!!

Los galgos, y resto de perros explotados y maltratados por la caza necesitan tu voz.

Carta modelo:

Estimado/a  Sr / Sra  ………..,

Le escribo para pedir su apoyo a una Declaración por Escrito relacionada con el maltrato de los galgos en Europa.

Dicha Declaración es una propuesta de Mme. STRIFFLER (Nº0006/2013), firmada también por Diputados de todos los grupos políticos.  Para su adopción general ha de ser firmada por una mayoría de los miembros del Parlamento, antes del 13 de julio.

La necesidad de esta Declaración es el persistente maltrato de galgos por cazadores españoles principalmente, que suelen abandonar o matar a los galgos al final de la temporada de caza, a menudo utilizando métodos barbáros. Los ahorcan, los tiran a pozos, o los entrenan atados a coches hasta la extenuación. Estas prácticas son inadmisibles en la Europa de hoy, y conculcan los términos del Artículo 13 del Tratado de funcionamiento de la UE sobre el bienestar animal, y no pueden justificarse por ningún concepto bajo las excepciones culturales previstas en dicho artículo.

Para añadir su firma al documento, se ruega que acuda a la segunda planta del Parlamento en Estrasburgo, o simplemente que rellene el formulario adjunto para devolverlo a la dirección de correo electrónico allí indicado.

Su apoyo a esta noble causa sería muy apreciado.

Le saluda atentamente,

Nombre y apellidos

DNI

Provincia y País

—————————————————————————————————————

Instrucciones:

Escoge uno o más eurodiputados de la lista para enviar la carta postal o email.

Si vas a enviar carta postal, tendrá que ser UNA POR CADA EURODIPUTADO al que quieras pedir su firma. Puedes enviar sólo una o varias.
Dirígela a la dirección de Bruselas que facilitamos, con el nombre del Eurodiputado al inicio, y la palabra «personal», para que se le entregue directamente.
Los documentos que tienes que imprimir y meter en cada sobre que envías son:
– El texto de la carta explicando los motivos de la petición de su firma
– El Formulario para la firma
– La Declaración Escrita nº0006/2013 que queremos que apoye con esa firma.

Si es un email, dirígelo al correo de cada Eurodiputado que quieras.
En el asunto del mensaje pon «Personal». En el cuerpo del mensaje COPIA Y PEGA el texto de la carta que explica los motivos de la petición de la firma y recuerda adjuntar los siguientes archivos:
– El Formulario de la firma
– La Declaración Escrita nº0006/2013 que queremos que se apoye con esa firma

Via: Pacma.es

Deja un comentario

Archivado bajo ciberactivismo, Redes Sociales

“La tecnología es una gran herramienta contra la corrupción”

https://i0.wp.com/ep01.epimg.net/tecnologia/imagenes/2013/03/15/actualidad/1363380087_744551_1363380338_noticia_normal.jpg
Jennifer Dulski va de un lugar a otro de la oficina de San Francisco (EE UU), donde corretean perros como si estuvieran en casa. Hay bicicletas apoyadas en las paredes y los desarrolladores trabajan en pupitres pensados para estar de pie. Es la última moda, adiós a la silla. Hace menos de dos meses que Dulski fichó como presidenta de Change.org, la mayor plataforma mundial del activismo, tanto virtual como real.

Dulski conoce tanto el mundo de los emprendedores como el de la tecnología, pero lo que le apetecía era cambiar el mundo. Fue vicepresidenta de Yahoo! se fue para montar su empresa, Dealmap, de ofertas basadas en posicionamiento y, tras venderle la empresa a Google, entró a formar parte de la directiva del buscador.

Change.org permite que cualquier ciudadano emprenda una acción para pedir cambios. Entre las acciones españolas de su plataforma destaca la petición de dimisión del juez Dívar o el cese del Rey como presidente de WWF. Se financia con el dinero de aquellas peticiones que quieren una promoción adicional, como pueda ser una campaña de Oxfam.

Pregunta. ¿Por qué dejó la gigante Google?

Respuesta. Porque es el trabajo de mis sueños. Combina mis dos pasiones: la ayuda social con los grandes proyectos en Internet. Tengo experiencia en hacer crecer este tipo de negocios.

P. ¿Su familia lo entiende?

R. Al final del día te das cuenta de que el dinero no lo es todo. Me importa más el impacto que podemos lograr en lo que nos rodea. Estudié algo de psicología, así que tengo claro que la gente puede ser más feliz cuando aporta algo a los demás.

¿Cómo se manejan con diferentes legislaciones?
R. Es complicado; intentamos adaptarnos al marco legal de cada lugar contratando a expertos. Sabemos, incluso, que hacen bromas. En Brasil, donde hemos salido hace poco y estamos en pleno estallido, han pedido a Dios que deje de llover porque tienen inundaciones.

P. En España su salto a la fama ocurrió después de pedir a Mariano Rajoy que dimitiera, ¿cómo lo han encajado?

R. Ha sido la petición que ha crecido a más velocidad en una semana de nuestra historia. Superó 1,6 millones de firmas. Es una muestra de la indignación. La tecnología es una gran herramienta contra la corrupción. EL PAíS denunció el caso Bárcenas, los españoles se informaron y pasaron a la acción en nuestra plataforma.

P. Una vez que se hace una petición, ¿qué hacen ustedes?

R. Intentamos ayudarles a conectar, a conseguir un vínculo mayor. Las redes sociales son clave. Cuanto mayor sea la conexión, mejor.

P. En su declaración política y en las normas para comprar anuncios se descubrió que no son progresistas. Esto decepcionó a muchos de sus fieles…

R. No entiendo de dónde viene la decepción. Somos una plataforma abierta, sin sesgo político. Nuestra meta es que lo use todo el mundo. El único límite es la ofensa, tanto para estar en la comunidad como en los anuncios.

P. No he encontrado el precio de los anuncios en su plataforma, ¿por qué?

R. Porque cada cliente tiene un precio. No somos un medio que impone unas tarifas. Cada contrato, cada acuerdo, es único. Es lógico porque podemos ofrecer una audiencia concreta. En Internet se suele hacer así.

P. Si tramito una petición y no pago, ¿tengo posibilidades de ganar? De otra manera, ¿es necesario pagar para tener éxito?

R. Cualquiera puede abrir una petición y ganar sin gastar. Eso no cuesta. Creemos en el poder de la ciudadanía al margen de su cartera. Pagar ayuda a encontrar apoyos potenciales en la comunidad, pero también su capacidad para moverlo por redes sociales, emails….

P. Hay quien dice que el activismo en la red no sirve de nada, que lo importante es tomar partido en el mundo real. ¿Qué opina?

R. No es nada nuevo. Es lo que se denomina slacktivism \[una combinación de activismo y vago, en inglés\], pero no es justo. Cambiar lo que está mal no debería ser tan duro. Queremos facilitarlo. Además, funciona; basta con ver nuestros éxito, pero también se nota con solo darse cuenta de que muchas de las peticiones que comienzan en Change se convierten en movimientos palpables en la calle, con protestas y manifestaciones.

P. ¿Qué podemos esperar de Change.org en el próximo año?

R. No queremos grandes cambios. Lo importante es mantener el foco en lo que sabemos hacer y crecer con orden. Necesitamos llegar a todo tipo de aparatos en cualquier lugar. También nos gustaría tener un vínculo más fuerte, que no vengan firmen y se vayan.

P. ¿El móvil es su asignatura pendiente?

R. Estamos concretando nuestra estrategia en el teléfono móvil porque somos conscientes de que el futuro pasa por ahí. Lo primero es que funcione en todos los aparatos tan bien como en el ordenador. Después nos pondremos con las aplicaciones.

Via: El Pais

Deja un comentario

Archivado bajo change.org, ciberactivismo, Jennifer Dulski