Archivo de la categoría: Boicot a marcas

Unilever amenaza con llevar a cabo una «poda» publicitaria en Facebook y Google

unilever

A los gigantes de internet les han lanzado un órdago a la grande y quien lo ha puesto sobre la mesa no es ni mucho menos un cualquiera. La multinacional de bienes de consumo Unilever ha amenazado a Facebook, Google y compañía con un boicot publicitario si estas plataformas no se toman la molestia de vigilar mejor los contenidos que se vierten en ellas.

La amenaza salió ayer de boca de Keith Weed, director de marketing y comunicación de Unilever, durante un encuentro del organismo IAB en Palm Desert (California).

Durante esa reunión Weed quiso dejar claro que su compañía se negaba a seguir apoyando a una cadena digital de valor que “hoy por hoy no es mucho mejor que una ciénaga en lo que a la transparencia se refiere”, según recoge la CNN.

La multinacional británico-neerlandesa se lamenta además de que las redes sociales favorezcan el odio, contribuyan a la división social y descuiden la protección de los más jóvenes.

A juicio de Weed, en las plataformas 2.0 se difunden sin cortapisas contenidos de carácter cuestionable que dañan seriamente la confianza social, la democracia y en último término también a los usuarios.

En vista de lo nocivos que son algunos canales online, Unilever quiere depositar sus presupuestos publicitarios en plataformas que “tengan un impacto positivo en la sociedad”.

Si la compañía hace realidad su amenaza, a los titanes de la publicidad online podría írseles mucho dinero por el desagüe.

De acuerdo con las cifras manejadas por la CNN, Unilever maneja un presupuesto publicitario anual de aproximadamente 9.800 millones de euros. Y alrededor de una cuarta parte de esta cifra es engullida por la publicidad digital.

Se da la circunstancia de que el pasado mes de octubre protagonizó un sonoro escándalo en una de las plataformas contra la que ahora lanza duros dardos: Facebook. En esta red social Dove, filial de Unilever, publicó un controvertido anuncio que fue tildado de racista y que forzó a la compañía a retirarlo (y también a disculparse públicamente por su traspié).

Junto a Dove están agrupadas bajo el paraguas de Unilever marcas como Knorr, Hellmann’s, Magnum, Frigo, Rexona, AXE y Signal.

Via: Marketing Directo

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Boicot a marcas, buscadores, comunicacion online, control publicidad

¿Cuáles son las principales redes sociales que usan las marcas?

redes sociales que usan las marcas

No podemos negar que las redes sociales son, para los internautas, parte intrínseca del día a día. Si estas prácticas las realizan los internautas individuales, las marcas no pueden quedarse atrás y por eso, las oportunidades que las empresas tienen de expandir sus marcas a través de las redes sociales son parte de sus estrategias. Veamos cuáles son las principales redes sociales para seguir a marcas.

Del nacimiento de las redes sociales como herramienta comunicativa, entre otras muchas funcionalidades existentes, y del masivo uso del Social Media (en España, el 81% de los internautas de 18 a 55 años hacen uso de las RRSS), surge el aprovechamiento que las marcas hacen de las mismas redes. Así es, las marcas han encontrado una oportunidad de oro con un público de más de 15 millones de usuarios sociales en España.

Las redes sociales, al ser una red de contactos interactiva donde se crea, comparte y participa, son una gran oportunidad de alcanzar nuevos clientes y acercar a las personas productos y servicios. Según un estudio publicado en Sproutsocial, “el 86% de los usuarios en redes sociales quieren y siguen marcas en las redes sociales”.

redes sociales que usan las marcas infografía

¿Para qué se sigue a las marcas en las redes sociales?


Según un estudio publicado por IAB basado en España,  los tres puestos del podio son la información, los productos y el like de la marca.  En primer lugar, mantenerse informado es la motivación principal del usuario a la hora de visitar la cuenta de las redes sociales utilizadas por las marcas con un 47% del total. El 36% de los internautas haría uso de las redes sociales para conocer los productos o servicios y el 35% para darle click al “Me gusta” de la página. El cuarto y quinto puesto se corresponden con la participación en concursos y la obtención de descuentos respectivamente. Resumidamente, las razones por las que en España se visitan las redes sociales de las marcas  son la información, la vinculación y el beneficio.

Son varios los factores que nos incitan a seguir las redes sociales, los llamados motivos de fidelización. En este campo de intereses querrás informarte sobre las demandas de los internautas y conocer qué hay que tener en cuenta a la hora de reforzar la estrategia digital.

De la misma manera que existen incentivos que provocan que los internautas se vuelvan seguidores de una marca también existen acciones que hacen que las personas dejen de seguir a una marca. Una encuesta publicada por Sprout Social refleja que los internautas dejarían de ser followers de una marca que genere demasiados mensajes promocionales (46%), publique información no relevante (41%), envíe demasiados tweets (34,9%), use una jerga no compatible con ellos mismos (29,9%), esté demasiado callada (17,9%) y no respondan a los mensajes (15,3%). Todo esto se traduce a que una marca no debería molestar al internauta ni generar ruido y prestarle atención cuando éste la pida.

Los internautas se vuelven fans de las marcas por cuatro motivos principales:

  • Publican contenido de interés para el usuario
  • Quieren estar al día de las actualizaciones
  • Les interesan las promociones y ofertas
  • Actualizan la oferta de productos y servicios

Un dato interesante es el crecimiento de los fans de una marca debido la cercanía. La geolocalización está ganando terreno, sobre todo con el auge del uso del móvil y las apps. La geolocalización ha optimizado las estrategia mobile de muchas marcas.

En cuanto a los dispositivos que usan los internautas para conectarse a las redes sociales, el ordenador y el teléfono móvil riñen por el primer puesto. El estudio refleja que el 94% de los internautas lo hace a través del ordenador mientras que el 91% lo hace con el dispositivo móvil.

 

¿Cuáles son las principales redes sociales para seguir a marcas?


El gran peso de la bases de datos de usuarios en Facebook lo condecora como la red social por excelencia de los últimos años. La encuesta refleja que el 81% usa esta red social para seguir marcas. Facebook es la red social que usan  las marcas para darse a conocer, ganar usuarios, generar conversiones y vender los productos de forma directa. Un 81% de los internautas en España utiliza esta red social para interactuar con la marca o simplemente informarse.

Facebook es una plataforma cada vez más utilizada por las marcas por su enfoque para facilitar procesos de compra en el móvil gracias a nuevos formatos publicitarios y nuevas opciones de compra. Existen opciones en esta red social para tener anuncios publicitarios como Facebook Custom Audiences que permite promocionar los productos y la marca a personas que ya lo han visitado o se han dado de alta en el correo electrónico.

Las redes sociales se adaptan a las audiencias y las audiencias evolucionan tecnológicamente: cada vez pasamos más tiempo conectados al teléfono móvil y podría decirse que nos hemos vuelto puramente móviles.

El perfil del usuario de Facebook es más femenino que por ejemplo, el de Twitter. La red social de los caracteres limitados es utilizada por el 25% para seguir a las marcas de acuerdo con el estudio que también apunta que las mujeres y usuarios de 40 a 55 años utilizan más Facebook. Por otro lado, Instagram está creciendo en el porcentaje de seguidores de marcas : un 11% respecto al 5% de usuarios que tenía hace tan sólo dos años.

Existen varias formas de usar la red social Instagram para la promoción de la marca de una empresa. Desde compartir imágenes de tus productos, compartir vídeos y realizar concursos hasta contactar con cuentas de influencers para pedirles que compartan el producto o servicio.

La imagen de marca también se promueve mediante Twitter, la red social a través de la cual se consigue una mejora de resultados si se utiliza una buena estrategia. Entre las acciones que no deberían dejarse a un lado a la hora de promover la marca empresarial a través de Twitter está el buen uso de la Bio (que debe adecuarse a la imagen de marca), la promoción de contenidos de la empresa a la que pertenece la empresa así como de empresas externas a la marca, la interacción con los followers y con expertos para que los primeros te compren y los segundos puedan darte a conocer y, por último, el uso de hashtags (que tengan que ver con el mensaje y que no mareen al usuario) y el seguimiento de trending topics.

Aún queda espacio para hablar de Youtube, la red social que se convirtió en el buscador más importante por detrás de Google. La ventaja de esta red social es la importancia a la hora de atraer tráfico ya que los vídeos en Youtube pueden rankear en buscadores como Google. Con una marca presente en youtube y vídeos de interés, la promoción de productos a través de este canal posibilita llegar a más público mediante otro tipo de narrativas.

¿Cómo permanecer activo en Youtube?

  • Con la publicación de vídeos cortos. Los videos de YouTube de menos de 2 minutos obtienen alrededor del 50% de las reproducciones.
  • Creando un canal de la marca
  • No creando largos periodos de silencio
  • Utilizando Analytics para entender las acciones

 

¿Qué beneficios se obtienen al promover la marca en redes sociales?


  • Aumentar la visibilidad de la marca: Una buena técnica de marketing en redes sociales ayuda a que las visitas aumenten. Si el producto y el servicio convencen, se generarán conversiones
  • La popularidad de la imagen de la marca. Los clientes se sienten más cerca de la empresa.
  • Aumento de las conversiones. Por eso mencionábamos anteriormente la importancia de no abandonar al usuario ni dejar de contestar a sus mensajes. La interacción es crucial.
  • Gran nivel de difusión. La sociedad de hoy se mueve por redes sociales y no aprovechar este canal sería condenar a muerte el futuro de la empresa.
  • La inmediatez de los mensajes es uno de las mejores cualidades que Internet posee.
  • Conocer al público objetivo mediante bases de datos para conocer a quién se dirige la empresa y qué demandan los internautas.

Via: comunidad.iebschool.com

Deja un comentario

Archivado bajo agencia interactiva, Boicot a marcas, comunicacion online

Contrate un hacker ético para proteger a su web y a sus usuarios

Penetration-Testing-y-Ethical-Hacking

El Hacking Etico consiste en la simulación de posibles acciones de penetracion hostil en redes informaticas, para encontrar sus vulnerabilidades sin causar daños, previniendo asi actos como el hurto de información propia o de terceros, corrupcion de informacion sensible o manipulacion de los contenidos.

Bellum Tech ofrece un servico de Hacking Etico que realiza un estudio exhaustivo basado en mediciones reales sobre la web del cliente de la simulación de miles de ataques distintos, que abarcan practicamente la totalidad de las amenazas a los sitios web.

Los resultados de estas mediciones de concretan en un Informe Integral de Seguridad y Vulnerabilidad de Servicios via Internet.

Además, en todos los casos en los que se identifica la vulnerabilidad ante ataques, se detalla la solución para evitarlos, ya sea mediante cambios en la configuración y programación de servidor o el sitio web, u otras medidas técnicas.

Todos los informes son firmados por Ingenieros Superiores en Informatica colegiados en España, y pueden ser utilizados como base para una posterior acción pericial.

Solicite informacion hoy mismo y proteja la seguridad de su web y la de sus usuarios.

SecurityBeyond

Deja un comentario

Archivado bajo Bellum Media, Bellum Tech, bellumtech, Boicot a marcas, ciberactivismo, desarrollo web, hacking etico, pagina web

El ‘crowdturfing’ y la manipulación de la reputación ‘online’

https://i0.wp.com/cdn2.ticbeat.com/wp-content/uploads/2014/07/reputacion.jpg

La diversificación de las actividades online es un efecto inevitable del desarrollo sin precedentes de las nuevas tecnologías en los últimos años. El ejemplo más adecuado de la proliferación de modelos de negocios online lo encontramos en EE UU, un país donde las iniciativas de este tipo han tenido mucha popularidad y una de ellas es el crowdsourcing. Conocida como una plataforma para distribuir trabajos a un grupo de personas dispuestas a realizarlos, el crowdsourcing se ha convertido en un método muy conocido entre los profesionales. Esta nueva fórmula de mercado laboral puede constituir el punto de encuentro entre personas que quieren aportar una solución y otras que están incentivando sus ideas, dentro de un proceso nada costoso para los miembros que solicitan el cumplimiento de ciertas tareas.

Aunque parezca una misión que tiene todas las ventajas de su parte, desde un artículo publicado en MIT Technology Review se nos advierte que las cosas no siempre tienen un final feliz cuando se trata de contratar este tipo de servicios. Es más, la noticia desvela el lado negativo de la desviación que ha conocido últimamente esta práctica de prestar servicios online a un coste muy reducido y explica cómo puede llegar a tener los efectos opuestos en la reputación de la persona que los contrata.

Un plan para combatirlo

El nuevo fenómeno ha recibido el nombre de crowdturfing y proviene de una combinación de crowdsourcing, es decir el reclutamiento de un grupo de personas para que ofrezca una pequeña aportación en la resolución de una tarea mayor y astroturfing, un apoyo falso en redes sociales como por ejemplo reseñas y comentarios falsos, likes en Facebook y seguidores en Twitter, con la ayuda de personas que se dedican a construir falsas reputaciones.

Con el objetivo de frenar la expansión de estas prácticas malintencionadas un equipo de investigadores de UC Santa Barbara liderado por Ben Zhao ha desarrollado un software basado en machine learning capaz de identificar estas prácticas con un porcentaje muy elevado de exactitud. El concepto de crowdturfing vio la luz hace tres años cuando el grupo de Ben Zhao demostró que 80% de la actividad de dos plataformas de crowdsourcing importantes en China se basaba en comentarios falsos, envío de enlaces maliciosos, falsas campañas de apoyo o manipulación de buscadores. Y no fueron los únicos que observaron este fenómeno. Otro estudio reciente realizado por Kyumin Lee de Utah State University apunta a otra plataforma muy popular en EE UU.

Fiverr, pequeños trabajos por cinco euros

El equipo de Kyumin Lee ha llegado a la conclusión de que entre los usuarios que se dedican al crowdturfing una gran parte de ellos se han movido a Fiverr, una plataforma de EE UU donde las personas publican los trabajos o “gigs” por un precio de cinco euros. Datos del estudio indicaban que los diez primeros miembros que más ingresos tenían habían practicado crowdturfing (venta de seguidores de Twitter, tráfico web o likes en Facebook). Después de haber identificado estas prácticas maliciosas, los investigadores han trabajado para desarrollar un sistema parecido al de Ben Zhao. El software podrá detectar las características principales para filtrar estas tareas y evitar que se extiendan al resto del mercado.

Las conclusiones de los estudios son claras: la manipulación a través del crowdturfing reduce la calidad del contenido en las redes sociales, disminuye la confianza en los motores de búsqueda y finalmente amenaza la seguridad de los servicios web. Cualquier método que permita erradicar estas malas prácticas servirá para prevenir el desequilibrio que amenaza la actividad online de todos los participantes a la red.

 

Via: TicBeat

Deja un comentario

Archivado bajo agencia interactiva, Boicot a marcas, Community Manager, Comunicación, formacion online, inversion publicitaria, Libros y publicaciones, Marketing de Guerrilla, medios online

Cuidar la reputación en internet, el mejor currículum en la era digital

https://i0.wp.com/img02.lavanguardia.com/2013/10/31/Asi-se-ve-la-interaccion-de-un_54392626408_54028874188_960_639.jpg

Internet es la primera fuente de información que consultan la mayor parte de las personas en busca de un puesto de trabajo. También es el primer lugar al que acuden los reclutadores de personal para seleccionar los perfiles profesionales y personales que encajan con las necesidades de sus empresas. Los portales de empleo son uno de los servicios que utilizan para este fin. Pero no el único. Ni siquiera el más relevante.

Según el I Informe Infoempleo sobre Redes Sociales y Mercado de Trabajo en España, realizado en colaboración con la compañía de recursos humanos Adecco y publicado en julio de 2012, el 80% de los responsables de selección reconoce haber consultado la actividad en las plataformas sociales de aquellos a quienes han de entrevistar. Para los ‘headhunters’ (cazatalentos), expertos en selección de personal para cargos de medio y alto rango, internet es también un canal prioritario para construir y gestionar la red de contactos de la que extraen los candidatos a los procesos de selección de personal que les encargan sus clientes.

En la era de la sociabilidad online, las personas que buscan nuevas oportunidades de trabajo se encuentran ante la necesidad de plantearse qué imagen de sí mismos transmiten a través de la red, independientemente de cuál sea su ámbito laboral o perfil profesional. La suma de todos los mensajes que se emiten sobre nosotros en internet conforma lo que se conoce como reputación digital. Como señala Javier Leiva, autor del libro Gestión de la reputación online: crea fácilmente tu estrategia de presencia en la Red (Editorial UOC), tan importantes son los contenidos que una persona publica en internet como los mensajes referentes a ella que emiten otros.

La gestión de nuestra identidad digital

En este contexto, cabe preguntarse si no tener presencia en la red es una opción apropiada. Aunque legítimo, probablemente no resulte pertinente para alguien que quiere acceder al mercado laboral (o cambiar de puesto de trabajo) pasar completamente desapercibido en un escaneo digital. Ser invisible en internet también puede decir mucho sobre una persona.

En el caso de las personas ocupadas, lo contrario también puede ser contraproducente. Ser demasiado activo, o no medir los mensajes que se emiten a través de las redes sociales, puede ser causa de despido. En los últimos meses se han producido algunos casos sonados: el cese del director adjunto del alto comisionado del gobierno para la Marca España, Juan Carlos Gafo, por insultar a los catalanes a través de su cuenta en Twitter; o la enésima metedura de pata de un clásico en estas lides, el diputado de Unión, Progreso y Democracia (UPyD) Toni Cantó, quien se mofó de la dicción de Mariano Rajoy en un tuit.

Los contenidos que publicamos en la red ofrecen una imagen pública de quiénes somos. Quienes reciben estos inputs se forman una idea de nuestro carácter sobre la base de estos mensajes. Entre ellos, los responsables de recursos humanos que bucean por la red en busca de información adicional sobre las personas que aspiran a formar parte de un proceso de selección de empleo.

Un buen modo para conocer cuál es la identidad digital que proyectamos consiste en practicar el ‘egosurfing‘. La idea puede resultar algo narcisista, pero conviene asegurarse que la información pública sobre uno mismo que aparece en intenet no sea potencialmente perjudicial para nuestro futuro laboral. Un estudio reciente demuestra que los internautas con mayores ingresos y estudios son los que más se preocupan por controlar su rastro en la red. El motivo es que estas personas habitualmente desempeñan tareas y funciones que requieren una cierta monitorización de su reputación en línea.

Adicionalmente, la búsqueda social cada vez está más extendida. Primero fue Google, que desde haces meses muestra fotografías y otros contenidos personales en los resultados de su buscador; y más recientemente Facebook, que acaba de lanzar Graph Search, un motor interno de búsqueda. Estas herramientas nos hacen más vulnerables, pues nos obligan a ser cuidadosos con el rastro que dejamos en plataformas donde a menudo nos relacionamos de un modo informal. Configurar la privacidad de estos sitios de un modo seguro para nuestros intereses es fundamental.

La batalla por el mercado oculto también se libra en internet

En cualquier caso, la percepción del rol que juega internet en los procesos de búsqueda de empleo tiende a sobredimensionarse. Según un estudio (pdf) dado a conocer en julio por Lee Hecht Harrison, la consultora de recolocación y Gestión del Talento del Grupo Adecco, el 80% de las ofertas de empleo no llega a conocerse en el mercado de trabajo.

En este mercado oculto de empleo, las vacantes se cubren gracias a vías de reclutamiento internas de las compañías o de los propios encargados de la selección de personal. Se recurre a profesionales de la competencia, intermediarios, cazatalentos o referencias de personas de confianza. Según el grupo de expertos de Adecco, los motivos que hacen que las ofertas de trabajo estén ocultan tienen que ver con la estrategia empresarial de las compañías.

En algunos sectores, como el farmaceútico, se tiene mucho en cuenta la confidencialidad sobre nuevos proyectos o productos, lo que motiva que se escojan candidatos referenciados por el círculo de confianza de los reclutadores. Algo parecido ocurre con otro de los sectores que más ofertas genera, el de la banca, que por el tipo de información que maneja sobre entidades y particulares también recurre a este mercado oculto en busca de gente de confianza. En estos casos, criterios tradicionalmente muy valorados como un currículum impecable o una amplia experiencia no son tan importantes como el aval de una persona de total solvencia para los encargados del proceso de selección.

La importancia del networking

Este ecosistema sugiere la necesidad de dedicar más tiempo y esfuerzo que nunca al networking. Para conseguir trabajo hoy en día es básico ser proactivo. Internet nos proporciona muchas herramientas útiles para construir nuestra propia red de contactos profesionales. La más recurrida es la red social LinkedIn, la plataforma profesional más grande del mundo con más de 225 millones de usuarios a nivel global. LinkedIn es el canal ideal para fomentar las relaciones profesionales y crear las sinergias adecuadas para acceder a nuevas oportunidades. Permite compartir nuestro perfil personal y vida laboral con una extensa comunidad específicamente intesada en intercambiar información, ideas y ofertas sobre el mercado de trabajo.

Crear una estructura sólida de contactos en LinkedIn y otras redes sociales como Twitter e incluso Facebook es un primer paso para trabajar con eficacia el networking. Más importante si cabe es utilizar estas plataformas para llamar la atención de aquellas personas que previamente hayamos identificado como posibles generadores de oportunidades. Para ello será necesario aportar valor a la comunidad. No basta con publicar un currículum online. Las relaciones de networking se establecen sobre la base de un acuerdo de mútuo aprovechamiento. Si no somos capaces de transmitir información interesante a través de estas redes de contacto nuestra presencia en la red es vacua. Cuidar de nuestra reputación digital en estas redes profesionales (obtener recomendaciones, participar en los foros de debate sobre nuestra especialidad, compatir noticias relevantes, etc.) puede ser determinante para acceder a más y mejores ofertas.

Por otra parte, para crear un clima de empatía y obtener ‘feedback’ con nuestros contactos profesionales es necesario moverse más allá de internet: asistir a eventos, charlas, ferias y congresos en los que participen. Esto es especialmente importante en el caso de los nuevos perfiles profesionales derivados de la economía digital. A pesar de la precaria situación del mercado de trabajo en España, las compañías del sector de las nuevas tecnologías y las grandes y medianas compañías de comercio electrónico tienen graves problemas para identificar el talento en algunas especialidades, como por ejemplo el marketing online. Lograr nuevos contactos, dentro y fuera de la red, multiplica nuestras opciones de acceder a ofertas de trabajo que, en muchos casos, no llegan a hacerse públicas por los canales tradicionales ni en los portales web de empleo.

Via: lavanguardia.com

2 comentarios

Archivado bajo Boicot a marcas, buscadores, ciberactivismo, google, Libros y publicaciones, malas practicas internet