Archivo de la categoría: control publicidad

Unilever amenaza con llevar a cabo una «poda» publicitaria en Facebook y Google

unilever

A los gigantes de internet les han lanzado un órdago a la grande y quien lo ha puesto sobre la mesa no es ni mucho menos un cualquiera. La multinacional de bienes de consumo Unilever ha amenazado a Facebook, Google y compañía con un boicot publicitario si estas plataformas no se toman la molestia de vigilar mejor los contenidos que se vierten en ellas.

La amenaza salió ayer de boca de Keith Weed, director de marketing y comunicación de Unilever, durante un encuentro del organismo IAB en Palm Desert (California).

Durante esa reunión Weed quiso dejar claro que su compañía se negaba a seguir apoyando a una cadena digital de valor que “hoy por hoy no es mucho mejor que una ciénaga en lo que a la transparencia se refiere”, según recoge la CNN.

La multinacional británico-neerlandesa se lamenta además de que las redes sociales favorezcan el odio, contribuyan a la división social y descuiden la protección de los más jóvenes.

A juicio de Weed, en las plataformas 2.0 se difunden sin cortapisas contenidos de carácter cuestionable que dañan seriamente la confianza social, la democracia y en último término también a los usuarios.

En vista de lo nocivos que son algunos canales online, Unilever quiere depositar sus presupuestos publicitarios en plataformas que “tengan un impacto positivo en la sociedad”.

Si la compañía hace realidad su amenaza, a los titanes de la publicidad online podría írseles mucho dinero por el desagüe.

De acuerdo con las cifras manejadas por la CNN, Unilever maneja un presupuesto publicitario anual de aproximadamente 9.800 millones de euros. Y alrededor de una cuarta parte de esta cifra es engullida por la publicidad digital.

Se da la circunstancia de que el pasado mes de octubre protagonizó un sonoro escándalo en una de las plataformas contra la que ahora lanza duros dardos: Facebook. En esta red social Dove, filial de Unilever, publicó un controvertido anuncio que fue tildado de racista y que forzó a la compañía a retirarlo (y también a disculparse públicamente por su traspié).

Junto a Dove están agrupadas bajo el paraguas de Unilever marcas como Knorr, Hellmann’s, Magnum, Frigo, Rexona, AXE y Signal.

Via: Marketing Directo

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Boicot a marcas, buscadores, comunicacion online, control publicidad

El ‘spam’ telefónico: Solo entre semana y de 9 a 21 horas

https://i0.wp.com/img.europapress.net/fotoweb/fotonoticia_20140616112332_500.jpg

La entrada en vigor el pasado viernes 13 de junio de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios limita la realización de las ofertas publicitarias por teléfono de lunes a viernes y en horario de 9:00 a 21:00 horas. La Ley General fue propuesta por el Miniserio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y aprobada el pasado mes de marzo.

La nueva norma, con la que se pretende adaptar la legislación española a la directiva europeas sobre derechos de los consumidores, busca así poner coto al «acoso telefónico» de las compañías y regular las condiciones de compra y de los contratos para paliar la «desigualdad» entre empresas y usuarios en la resolución de conflictos, así como reforzar la seguridad jurídica de estos últimos.

De hecho, desde este viernes los fiscales están legitimados para reclamaciones colectivas ante cláusulas que puedan ser consideradas «abusivas» por parte de las empresas.

Por otra parte, la nueva ley amplía el plazo para que los consumidores puedan renunciar o desistir de un contrato hasta los 14 días hábiles de suscribirlo (el plazo hasta ahora era de 7 días hábiles) y, en caso de que «no se hubiera informado al consumidor de que puede ejercer este derecho», el plazo «queda automáticamente ampliado en doce meses más».

Además, durante la tramitación parlamentaria se acordó que, por ley, los clientes puedan seguir recibiendo sus facturas en papel sin que les suponga un coste adicional y que la emisión de facturas electrónicas requiera del «consentimiento expreso» de los mismos, según ha indicado el ministerio.

MÁS INFORMACIÓN ANTES DE EFECTUAR UNA COMPRA O CONTRATO

El texto aborda también el proceso previo a la compra o a la realización de un contrato y establece que, en el caso de que el contrato se haga a través del teléfono, este será vinculante únicamente cuando el cliente firme la oferta o confirme el acuerdo por escrito, ya sea en papel, fax, correo electrónico o sms.

De este modo, se pretende «asegurar que el consumidor es plenamente consciente de lo que está aceptando» con la garantía de que ha recibido la información precontractual que, según ha recordado el ministerio, «es obligatoria» y cuya recepción adecuada «no es posible» garantizar en una conversación telefónica.

Además, los contratos deberán tener un cuerpo de letra y unas condiciones de visibilidad adecuadas, y en ningún caso el tamaño de la tipografía podrá ser inferior a 1,5 milímetros ni su color podrá tener «insuficiente contraste» con el color del soporte.

PROHÍBE LAS CARGAS ENCUBIERTAS Y REGULA LAS TRANSACCIONES A DISTANCIA

Por otra parte, ante el «importante crecimiento» que ha experimentado el comercio electrónico en España, el ministerio considera que era «necesaria» una actualización de la regulación para hacer frente a las nuevas situaciones derivadas de esta modalidad de comercio.

En esta línea, la nueva ley pretende «evitar» las cargas encubiertas obligando al empresario a «asegurarse» de que el cliente «es consciente de que su pedido comporta una obligación de pago. El usuario final tendrá que aceptar el precio final antes de que concluya la transacción» o, en caso contrario, «tendrá derecho al reembolso del pago», ha indicado.

También se ha limitado el coste de los medios de pago y de las vías de comunicación entre el cliente y las empresas, de modo que estas «no podrán facturar al consumidor cargos por el uso de determinados medios de pago que superen el coste al que tienen que hacer frente ellas» y, por otra parte, el coste de uso de las líneas telefónicas para comunicarse con los usuarios de un contrato «no podrá ser superior al de la tarifa básica», según establece la norma.

Via: EuropaPress

Deja un comentario

Archivado bajo Agencia de publicidad, control publicidad, dispositivo movil, Economía, m-commerce, Malas Practicas Publicidad

Cómo reconocer un perfil falso en Facebook

Perfil falso en Facebook

En Facebook no todo es lo que parece: hay personas que se presentan con falsos nombres, imágenes, intereses e incluso amigos. Es mirar su perfil y pensar «aquí algo no cuadra».

Estos personajes buscan engañar a los usuarios legítimos con la finalidad de enviarles publicidad no-solicitada, robar datos personales o involucrarlos en estafas diversas.

Te presentamos unas cuantas reglas sencillas para identificar a los perfiles falsos de Facebook y evitar así que caigas presa de sus artimañas. Es más sencillo de lo que imaginas.

El primer contacto…

Puesto que nadie lo conoce y no está en la agenda de ninguna persona, un perfil falso de Facebook busca a otros usuarios activamente, enviando solicitudes de amistad y publicando mensajes en páginas y muros ajenos.

Petición de amistad en Facebook

Ningún amigo en común, imagen llamativa, nombre misterioso. ¿Quién es?

Aquí hay algo que llama la atención: ningún amigo en común. ¿De qué te conoce este sujeto? ¿Cómo ha llegado hasta ti? El usuario típico de Facebook se une por invitación de algún amigo o familiar, y suele desarrollar sus actividades en una red bien definida. Distinto es el caso de personas que entran con otros fines.

Perfil falso en Facebook

Perfil recién hecho, poco elaborado, monotemático y visible por todos. ¿No es raro?

Un vistazo a su perfil causa aún más extrañeza; es un perfil hecho aprisa y corriendo, todo máscara, que sabe a poco y no dice nada acerca de la persona que en teoría nos conoce. No hay más fotos que la de perfil, o si hay más, no están relacionadas entre ellas y no han sido etiquetadas por otros usuarios.

Perfiles falsos: rasgos principales

Si fuéramos a hacer una lista de los rasgos de falsedad de un perfil en Facebook, podrían ser los siguientes:

1. Foto de perfil profesional, picantona o famosa

Pocos pueden resistir la tentación de aceptar la amistad de una persona de buen ver, especialmente si es del sexo opuesto y muestra generosas extensiones de piel. Sin embargo, eso es lo primero que debe ponerte sobre el aviso. ¿Usaría esa foto una persona que conoces? ¿Te agregaría un famoso, así, sin venir a cuento?

2. Una sola foto de perfil, álbumes de baja calidad

La mayoría de perfiles falsos solo tienen una o dos fotografías. Para dar una sensación de verosimilitud, el canalla más avezado intentará rellenar álbumes con fotos de todo tipo, pero -he aquí el problema- difícilmente conseguirá que el resultado sea coherente. Las imágenes serán de baja calidad, sin descripciones, etiquetas ni comentarios.

3. Demasiados amigos para un perfil tan soso

Los detalles de un perfil falso, si han sido rellenados, serán en su mayoría genéricos y centrados en un solo tema o un grupo de temas que gusta a un público concreto, y lo mismo se aplica a las páginas. En resumen, el perfil falso corresponde a una personalidad en extremo aburrida. Pero entonces ¿cómo es que tiene tantos amigos? Un misterio.

4. Dime qué amigos tienes y te diré quién eres

A menos que viajes mucho o te guste aprender nuevos idiomas, lo más seguro es que tengas menos de 200 amigos y la mayoría viva a menos de mil kilómetros de tu casa. Si la persona que te agrega tiene decenas de amigos esparcidos por todo el mundo, pensar que se trata de un perfil falso es razonable. Eso, o te ha agregado Carmen Sandiego.

5. Perfil exhibicionista y decididamente seductor

Fulano solo tiene amigas, es soltero, busca una relación y tiene el perfil abierto a todo el mundo. Además de romper corazones, Fulano ha confundido Facebook con una página de contactos. Pero es que no acaba ahí la cosa: Fulano usa su muro y perfil para hacer publicidad de otros sitios. Son indicios suficientes, querido Watson.

Qué hacer si te agrega alguien que no conoces

Ante todo, ¡que no cunda el pánico! Si alguien te agrega y no sabes quién es, no tienes porque aceptar en seguida la petición; es más, ahora Facebook permite ocultar las peticiones en lugar de rechazarlas.

Otra cosa que puedes hacer es preguntar al contacto de qué te conoce. Y si prefieres no preguntar nada, busca su nombre en Google, a ver qué sale. Por último, ten en cuenta la regla de oro de Facebook: solo añade a conocidos.

Cómo denunciar y bloquear un perfil falso

En Facebook, denunciar y bloquear un perfil falso es muy sencillo. En la barra lateral del perfil en cuestión, haz clic en «Denunciar/bloquear a esta persona» y selecciona «Perfil falso»; en cuanto al tipo, tienes tres para elegir. También puedes bloquear a la persona (así, nunca más te podrá agregar).

Denunciar perfil falso

A modo de consejo, y para evitar que un perfil falso vuelva a añadirte, te recomendamos que cambies el nivel de privacidad de tu perfil, especialmente para las búsquedas internas: si el perfil falso no te puede encontrar, tampoco te puede agregar.

Y tú, ¿cómo reconoces un perfil falso?

Via:  Softonic.com

Deja un comentario

Archivado bajo control publicidad, Curso de Community Manager, Facebook, hoax, internet, red social, Redes Sociales

Opt-in: crea tu propia base de datos sin ganar enemigos

Cientos de empresas consiguen listados infinitos de direcciones de email sin necesidad de mover un dedo. Sin embargo, esta práctica puede ser contraproducente tanto para el empresario como para la empresa en cuestión. ¿Por qué?

https://i0.wp.com/www.marketingcomunidad.com/files/USIM9700003d060cabea9d2bccb531336928443b19.jpg

Pues por una razón muy sencilla: gran parte de las bases de destinatarios que circulan por la red ya han sido utilizadas en diversas ocasiones, además de contener direcciones rebotadas o que ya no existen. Como consecuencia, lo más fácil es que los filtros antispam marquen los nuevos envíos a esas direcciones como ‘no deseados’, por lo que la empresa que ha adquirido el listado habrá perdido tiempo, dinero y reputación.

La mejor forma de generar una base de datos válida, de confianza y legal para empezar a enviar mail masivo es el opt-in. Consiste en solicitar la aceptación explícita del receptor antes de enviarle newsletters informativas o comerciales. De esta forma nos aseguramos que el destinatario está interesado en nuestros productos o servicios, por lo que el beneficio que podemos extraer de una base pequeña, pero interesada, es infinitamente mayor al de una lista enorme que sólo restará valor a nuestra empresa.

La fórmula más sencilla para crear e incrementar una base de datos es añadir un formulario de inscripción en nuestra página web o blog, para que los contactos interesados puedan darse de alta en nuestras comunicaciones, así como llamar a los clientes que ya tenemos para pedirles su correo electrónico e incrementar así los datos que tenemos de ellos.

De igual forma existe el doble opt-in, un método a través del cual los nuevos registrados consienten, por duplicado, la recepción de boletines de la empresa en cuestión: tras la inscripción, el usuario recibe un correo electrónico automático a través del cual tendrá que confirmar su registro. Este método resulta un poco complejo pero también más fiable ya que resulta prácticamente imposible que el inscrito se haya confundido a la hora de escribir su correo electrónico.
Y es que confeccionar una lista de contactos y vender por internet no es tarea fácil. Pero nadie dijo que introducirse en la World Wide Web fuera coser y cantar. Lo que los expertos del email marketing llevan anunciando años es que el spam no funciona: además de ser una práctica ilegal se ha convertido en una técnica molesta para los receptores de mailing, demasiado extendida, y que en absoluto reporta beneficios de ningún tipo para los actores implicados.

Via: Sabarcan.es

1 comentario

Archivado bajo control publicidad, e-mail marketing, email marketing, malas practicas internet, Malas Practicas Publicidad

Censurada una campaña publicitaria por «ofender» al Gobierno

Campaña etece.es Versión El Mundo

Campaña etece.es, primera versión «El Mundo»

Tanto si necesita que le limpien la cocina como si requiere que alguien organice sus vacaciones de verano, la compañía online etece.es se encarga de proporcionar profesionales autónomos a empresas y particulares para realizar las tareas para las que la gente no tenga tiempo.

Desde el principio de su lanzamiento han utilizado una campaña publicitaria consistente en ofrecer tiempo a los políticos para realizar sus tareas domésticas a cambio de que lo utilicen en tratar temas más prioritarios. Para seguir con esta línea, y como señalan en su página web, este año encargaron dos carteles publicitarios, uno dedicado al presidente del Gobierno y otro a la ministra de Sanidad, ofreciéndoles tiempo para realizar sus tareas domésticas a cambio de que ellos lo dedicasen a tratar temas más importantes como lo que dice el diario El Mundo, o a ocuparse de la marea blanca, respectivamente.

Campaña etece.es Versión Marea Blanca

Campaña de etece.es primera versión «Marea Blanca»

Estas campañas fueron presentadas a Cabitel (empresa del Grupo Telefónica y concesionaria del Ayuntamiento de Madrid) para la explotación publicitaria de las cabinas telefónicas. Ambas campañas fueron desechadas porque pueden «ofender» al Gobierno, según informa etece.es en su página web.

Cabitel, no obstante, ha informado a eldiario.es de que «se han acogido a Autocontrol«, la Asociación para la Autorregulación de la Comunicación Comercial, para rechazar este proyecto. Sin embargo, fuentes no oficiales de esta compañía han afirmado a eldiario.es que «hay ciertas limitaciones en publicidad en cabinas telefónicas y en ocasiones la creatividad es supervisada por el Ayuntamiento de Madrid».

Ramón Blanco, uno de los tres fundadores de la empresa, señala: «Es una campaña que no ofende a nadie puesto que en ningún momento cataloga lo que dice El Mundo o lo que sucede con la marea blanca como algo bueno o malo».

La agencia de medios de etece.es, por su parte, señala que el proceso que siguen esas creatividades pasa por Cabitel y, si esta detecta una publicidad «conflictiva», es enviada al Ayuntamiento de Madrid para que de el visto bueno.

El Ayuntamiento de Madrid, sin embargo, niega la existencia de ningún convenio con empresas privadas de publicidad: «Sólo nos encargamos de la publicidad que atañe al Ayuntamiento, ninguna otra».  Según señala etece.es, al Ayuntamiento no le pareció bien e «invitó» a Cabitel a no publicar su campaña. Blanco afirma: «No es la primera vez, hace años rechazaron otra campaña por nombrar al presidente Rajoy».

La campaña fue revisada posteriormente y en la segunda versión se eliminaron las palabras «conflictivas», «pensabamos que el problema venía por mencionar a El Mundo y Marea Blanca por lo que eliminamos esas palabras», informa Ramón Blanco; cambiándolas por conceptos más generales como «problemas del partido» y «recortes sanitarios». Pero el Ayuntamiento de Madrid tampoco dio el visto bueno a esta versión. «Es algo ridículo que no se pueda decir ni que el partido tiene problemas ni que existan recortes sanitarios cuando los medios hablan de ello constantemente», señala Blanco.

Campaña etece.es Versión problemas de partido

Campaña de etece.es segunda versión «problemas de partido»

Campaña etece.es Versión recortes sanitarios

Campaña de etece.es segunda versión «recortes sanitarios»

Tras las censuras, al final la empresa etece.es presentó unas creatividades mucho más suaves que sí fueron aceptadas.

Campaña etece.es Versión FINAL

Campaña de etece.es versión final

Via: ElDiario.es

Deja un comentario

Archivado bajo Comunicación, control publicidad, creatividad, Economía, Gobierno de España