Archivo de la categoría: Noticias

Los mitos del cloud computing son un riesgo para el mercado

https://i0.wp.com/www.haycanal.com/lib/kcfinder/upload/images/noticia/6641/1.jpg

La nube está en boca de todos, trascendiendo los límites de los entornos especializados en TI, ya sea nombrada por su original en inglés, cloud computing, como por su traducción al español, computación en la nube. Es el resultado de una expansión cada vez más acelerada de las soluciones cloud, potenciada por constantes campañas de publicidad.

Sin embargo, tal y como ocurre con todo lo que se convierte en popular, esa notoriedad ha llevado también a frecuentes errores y confusiones a la hora de interpretar lo que significa realmente el cloud computing, así como a identificar sus ventajas e inconvenientes. En muchas ocasiones es la propia publicidad, cuyas intenciones comerciales están a veces muy por encima de las de ofrecer un servicio honesto a clientes potenciales, la que lleva a que surjan falsos mitos.

Para Gartner no ha pasado desapercibido el riesgo que esto supone para el propio mercado, ya que los desengaños de los clientes pueden conducir a la desconfianza, y a la larga esto sería una distracción para los resultados, los progresos y la innovación. Es por eso que la firma analista ha publicado recientemente un informe dirigido a desmitificar todas esas frases hechas acerca de la nube, que tanto han contribuido a la ambigüedad.

Tal y como opina el vicepresidente de Gartner, David Mitchell Smith, «la computación en nube, por su propia naturaleza, es especialmente vulnerable a los riesgos de los mitos. Se trata de capacidades entregadas como un servicio, con un límite claro entre el proveedor del servicio y el consumidor. Desde la perspectiva del consumidor, ‘en la nube’ significa ‘donde sucede la magia’, donde los detalles de implementación se suponen ocultos”.

El asunto adquiere una especial gravedad al entenderse que a estas alturas la mayoría ya ha aceptado una definición formal de cloud computing. Y es que a pesar de ello sigue habiendo numerosas perspectivas y opiniones que parecen empeñadas en conspirar para alimentar la mitificación.

Gartner ha enumerado los siguientes diez mitos acerca de la nube:

La nube es cada vez más barata: Esta, como la mayoría, es una media verdad, porque aunque es cierto que en muchos casos el cloud computing ahorra cada vez más dinero, no todos los precios de los servicios en la nube bajan, como ocurre en el caso del SaaS o Software as a Service.

Para ser bueno hay que estar en la nube: Gartner niega que esto sea necesariamente cierto, ya que muchas organizaciones pueden obtener mejores beneficios con otro tipo de soluciones, tales como un data center propio para una compañía que opere en lugares con leyes de protección de datos estrictas.

El cloud computing se debe usar para todo: No es así; hay aplicaciones y cargas de trabajo que no obtienen beneficio de los servicios cloud.

Llamar estrategia cloud a lo que diga el CEO: La nube es un medio para conseguir un fin, no un fin en si mismo; por lo tanto, lo primero es definir ese fin y no que el consejero delegado dictamine el cloud computing como una estrategia, sin más.

Creer que sólo se debe tener una única estrategia cloud: Cada tipo de objetivo empresarial estará mejor respaldado por diferentes modelos cloud, tales como IaaS, PaaS o SaaS, y por los distintos tipos de nubes (públicas, privadas o híbridas), lo que debría dar lugar a varias estrategias.

La nube es menos segura que las instalaciones propias: Al igual que algunos de los anteriores mitos eran del tipo “excesivamente positivo”, también existen los que dan ideas negativas e inducen al miedo de los clientes, como es el caso de éste, basado en la idea de que alojar datos valiosos en infraestructuras de terceros aumenta el riesgo para los mismos. Es algo que Gartner considera más basado en la desconfianza que en los hechos, puesto que si el proveedor cloud cumple con los requisitos de seguridad requeridos, el resultado no debería ser menos confiable que usar infraestructuras propias.

La nube no conviene para usos de misión crítica: Aunque hay casos en los que esto es así, cada vez son más los de las organizaciones que utilizan la nube para cargas de trabajo de misión crítica, e incluso las que utilizan completamente el entorno cloud para todo su negocio; no en vano muchas son “nacidas en la nube”, y no sólo son startups pequeñas.

Cloud = Datacenter: En la mayoría de los casos, la externalización de los centros de datos, su actualización y sus estrategias no se deben entender como equivalentes de estrategias de cloud computing.

Al migrar a cloud se consiguen todas sus características: Como cada tipo de nube tiene sus propias características, éstas no son trasladables completamente, y por tanto tampoco sus beneficios.

Virtualización = Cloud privada: La virtualización es sólo el primer paso para desarrollar una nube privada, pero luego hay que implementar soluciones con capacidad para aprovisionar recursos bajo demanda, adaptarse a las necesidades de procesamiento, y monitorizar y medir el uso.

Via: haycanal.com

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo desarrollo web, Economía, internet, Mercado electronico, Noticias, soporte informatico

Viento en popa para el comercio electrónico Europeo

El e-commerce está de enhorabuena. Comprar por internet, nunca había sido tan fácil ni satisfactorio para los usuarios, quienes ya prefieren hacer sus pedidos cómodamente desde casa antes que salir de tiendas.

España figura entre los grandes players del comercio electrónico en Europa, ocupando la cuarta posición, tras Francia, Alemania y Reino Unido, quien encabeza el ranking.

El volumen de las ventas online de UK, supera ampliamente al resto, con 96 mil millones de euros. Una cifra que casi duplica a los alemanes, quienes hacen aparición en escena ocupando el segundo puesto con 50 mil millones de euros; y dista mucho de las transacciones generadas en España, que apenas superan los 13 mil millones de euros.

Pero no solo nos debemos centrar en el comercio que se produce dentro de las propias fronteras del país, sino que hay un mercado enorme más allá del territorio nacional, lo que abre un nuevo campo de posibilidades.

Así, en España el importe de las compras que se registran en otros países constituye aproximadamente el 50% de las ventas online. En Francia, por su parte, el 41% de los consumidores adquiere productos de Alemania, mientras que un 29% se dirige a los retailers británicos.

Por ello, conviene aprovechar las ventajas del medio online para promocionar y hacer llegar nuestros productos a cualquier rincón del planeta. Podemos comenzar con el mercado europeo, con el que nos une una moneda única, un mismo marco regulador y la proximidad geográfica.

Puestos a conquistar a los clientes de nuestros países vecinos, es importante conocer las características básicas de comportamiento online, así como sus preferencias, con el fin de generar confianza y garantizar la experiencia de usuario.

Por tanto, conviene observar a la competencia que opera en cada país, e identificar los aspectos diferenciales que definen a cada cultura. A modo de ejemplo, podemos destacar los detalles que destacan en la cultura francesa y alemana:

En Francia los retailers dominantes son empresas galas. Los franceses no se han dejado conquistar por los gigantes como Amazon, como es el caso de Alemania. Sus sitios web se caracterizan por un derroche de energía y color, donde no faltan las llamadas a la acción por doquier. En contra de lo que se utiliza en otros países, como en España, el rojo no evidencia descuento, sino el precio habitual.

Los consumidores franceses valoran especialmente los programas de fidelización y la posibilidad de contar con varias opciones de pago. Así como muestras de confianza online, transmitidas en base a sellos de calidad y el logo de las distintas entidades financieras a través de las cuales pagar.

En Alemania las empresas locales han cedido el primer puesto a Amazon, aunque otras como Otto presentan seria competencia.

Es importante tener en cuenta que el pago con tarjeta de crédito no goza de buena prensa. Solo el 9% de estos clientes está dispuesto a utilizar su tarjeta de crédito como medio de pago. Sin embargo, apuestan por los modelos de prepago y micro-pagos, que constituyen el 75% de los pagos online.

Por si esto no fuera suficiente, la mitad de los clientes germanos afirma que no volvería a comprar en una tienda que no le ofrezca su forma de pago preferida. Garantizar la experiencia de usuario para estos clientes supone un reto hasta el final.

El diseño online de los e-commerce alemanes es más sobrio, sencillo y limpio que en el caso de los franceses. Teniendo siempre presente que es necesario contar con espacio suficiente para poder insertar debidamente los largos vocablos que caracterizan a este idioma, especialmente en el caso de los botones de llamada a la acción.

En nuestro país triunfan las tiendas online de las grandes cadenas de distribución españolas, tales como El Corte Inglés o La Casa del Libro, aunque también merecen un lugar predominante las empresas dedicadas al sector tecnológico, tales como Apple, Samsung o Vodafone.

El proceso de compra cada vez es más sencillo, dirigido a agilizar el trámite y fomentar la repetición de compra. De este modo, se facilita el login social, y se intenta evitar la toma de datos hasta el final del proceso, con el fin de   fomentar la conversión y transmitir confianza en todo momento.

Como podemos apreciar, cada país es un mundo, los clientes poseen distinta cultura como consumidores, están acostumbrados a un lenguaje visual distinto, y tienen peculiaridades propias de su país de origen. Por ello, para vender en el mercado internacional no basta con traducir la página a otro idioma, sino que es conveniente conocer al consumidor y adaptar la estrategia de ventas a sus características propias. De este modo, se sentirán como en casa y ello pulirá sus posibles reticencias a la hora de comprar.

Via: PuroMarketing.com

Deja un comentario

Archivado bajo Agencia de publicidad, aplicaciones, Captacion clientes, Comercio Electronico, dispositivos moviles, Field Marketing, Marketing 3.0, Noticias, Tecnología

Internet en el avión

 

imageAlgunas aerolíneas ya prestan servicio de acceso a internet en sus vuelos a larga distancia… Un servicio que no está limitado a los portátiles sino también pensado para smartphones y tablets.

American Arilines, Delta o Us Airways son las aerolíneas que ya cuenta con acceso a Internet para sus pasajeros.

American Airlines, por ejemplo, ofrece la posibilidad en todos sus aviones Boeing como el 767-200, algunos MD80; y estará implementándolo en los Boeing 737. Además permite saber si el servicio estará en el vuelo elegido consultando la dirección wwww.aa.com/wifiwidget un día antes de la salida del vuelo. El precio del servicio de banda ancha, ofrecido por la compañía Gogo inflight Internet es de $4.95 dólares por sesión.

También Delta ofrece servicio de WiFi durante el vuelo y funciona con la mayoría de las computadores portátiles y teléfonos inteligentes. Admite además las plataformas Android, Apple, Blackberry, Nokia (Symbian S60), y Windows.

La compañía US Airways utiliza la plataforma «Gogo in flight». Los viajeros frecuentes pueden contratar un pase de un mes por $34 dólares válido para todas las compañías asociadas.

En Europa es Lufthansa, la primera aerolínea que ofreció estos servicios en el continente, la compañía más adelantada. Ofrece conexión a internet entre sus vuelos de Alemania y Atlanta, Nueva York y Washington, y a finales de 2011 se incluirán nuevos destinos de Norteamérica.

Deutsche Telekom ofrece dos tarifas individuales de acceso a Internet bajo el nombre de «HotSpot Pass Sky». El «HotSpot Pass Sky 1h» (de una hora de duración) se puede adquirir por $10.95 euros y el «HotSpot Pass Sky» con una duración de 24 horas cuesta $19.95 dólares. Además el servicio está disponible tanto para la clase turista como ejecutiva.

British Airways también ofrece conexión a internet a bordo entre Londres y Nueva York, y SAS ha anunciado lo mismo para finales de año. El resto de compañías aún no han anunciado sus intenciones. Varias de las aerolíneas de Oriente Medio también están empezando a ofrecer conexión a la red.

Algunas operadoras están comercializando paquetes especiales de datos como regalo de navidad con excelentes precios durante este periodo.

¿Y los enchufes?

Ahora que las aerolíneas parecen estar dispuestas a ofrecer un servicio largamente demandado muchos usuarios deberán solucionar el problema que les planteará la escasa autonomía de muchos de los actuales portátiles.

Salvo los actuales tablets con autonomías superiores a las 7 horas en su mayoría es difícil encontrar un portátil que supere las dos horas y más reproduciendo contenido multimedia.

Los viajeros de clases business no tendrán muchos problemas para aumentar la autonomía de sus equipos ya que lo más habitual es que las aerolíneas incluyan tomas de corriente directa o a través de USB.

Sin embargo, no sucede lo mismo en las clases turistas o en vuelos de duración media. Es conveniente en estos casos consultar con la aerolínea la disponibilidad de este servicio ya que algunas de ellas incorporan tomas de corriente para la clase turista en algunos asientos.

Via: Vuelos Mas Baratos

Deja un comentario

Archivado bajo Aplicacion movil, Comercio Electronico, dispositivo movil, Economía, internet, Noticias, Ofertas de Vuelos

Los contenidos pornográficos invaden Vine

En 2010 un joven ingeniero ruso llamado Andrey Ternovsky ideó un servicio de videoconferencia para encontrar interlocutores aleatorios que obtuvo millones de usuarios en pocas semanas y revolucionó el mundo de las redes sociales. Chatroulette era una idea sencilla, barata y atractiva. Sin embargo, la herramienta se vio inundado por un gran problema: los usuarios exhibicionistas. Ternovsky tuvo que perfeccionar su tecnología para acabar con la “plaga de nudistas”, aunque ya era demasiado tarde.

Tres años después, otro servicio de vídeo vuelve a sufrir la lacra de los contenidos pornográficos. Vine, la aplicación de clips de 6 segundos, propiedad de Twitter, solo lleva cuatro días en el mercado, pero los vídeos de genitales están inundando el servicio. Una búsqueda rápida de términos como #sex o #porn llevan rápidamente a todo este material sensible.

La empresa de 140 caracteres debe andarse con cuidado porque su aplicación, disponible solo para iPhone por el momento, podría ser expulsada de la App Store. Apple es bastante estricta en cuanto a las aplicaciones que contienen imágenes pornográficas, como demostraba hace poco al eliminar la app de la comunidad fotográfica 500px.

La cuestión es que Twitter no incluye en los términos de servicio de Vine ninguna mención a que los contenidos sexuales explícitos estén prohibidos. Sí advierte de que los usuarios son responsables de lo que suben.

La empresa de microblogging ha querido aclarar a TechCrunch que sí que cuenta con un mecanismo para que los propios usuarios denuncien contenidos inapropiados u ofensivos: “Los vídeos que han sido marcados como inapropiados contará con un mensaje de advertencia para que la persona que los va a visualizar tenga que pinchar antes de verlos. Aquellos clips sobre aviso que violen nuestras políticas serán eliminados del sitio y la cuenta de usuario que los han subido serán borradas”.

Via: ITExpresso

Deja un comentario

Archivado bajo Aplicacion movil, aplicaciones, dispositivo movil, Noticias, Redes Sociales, Twitter, Uncategorized, vídeo, vine, YouTube

Tuenti supera los 12 millones de usuarios en octubre

tuenti

El operador móvil “social” de Tuenti, la red social adquirida en agosto de 2010 por Telefónica, ha superado en lo que va de octubre los 12 millones de usuarios, lo que supone un crecimiento porcentual de un 33 por ciento con respecto al mismo mes del año pasado, según los datos que facilitó este martes la compañía.

En el último año, la compañía ha sumado 3 millones de usuarios y el 15 por ciento del tráfico web de España pasa por Tuenti, con más de 40.000 millones de páginas vistas al mes, 4 millones de fotos diarias y 6 millones de vídeos al día.

Al aumento de 3 millones de nuevos usuarios en el último año, se suma el crecimiento de tráfico en el sitio móvil ‘m.tuenti.com’ y los 2,5 millones de usuarios únicos semanales de las aplicaciones de Tuenti para ‘smartphones’.

La compañía, que pertenece a Telefónica desde agosto de 2010, destacó que ha duplicado su plantilla, hasta los 250 profesionales en 3 oficinas.

Via: Noticias dot com

Deja un comentario

Archivado bajo dispositivo movil, dispositivos moviles, Facebook, Noticias, red social, Redes Sociales, Tuenti