Archivo de la categoría: emprendedores

El Comercio Electrónico B2C en España.

comercio-electronico-b2c-espana

Anuncio publicitario

Deja un comentario

27 diciembre, 2019 · 14:08

Venta online: ¿un negocio fácil o difícil?

https://i0.wp.com/cd00.epimg.net/cincodias/imagenes/2013/03/08/emprendedores/1362745834_286456_1362747504_noticia_normal.jpg

La crisis ha llevado a muchos a buscar en el autoempleo un medio de vida y cada vez son más los que se decantan por internet y las nuevas tecnologías para lanzar sus propios negocios. La venta de productos online permite llegar a un público más amplio que con la venta física tradicional, aunque también tiene inconvenientes. Para Susana Domingo, responsable de la unidad de innovación UPF-Business Shuttle –de la Universidad Pompeu Fabra–, “las barreras de entrada son relativamente bajas en internet, aunque la captación de usuarios es cada vez más difícil debido a un gran incremento de la competencia”, afirma.

La decisión de entrar en este sector no parece desacertada teniendo en cuenta su evolución en los últimos años. Según un reciente estudio promovido por Ametic (la patronal tecnológica), el comercio electrónico generó unos ingresos cercanos a los 9.200 millones de euros en 2011, un 25% más que el año anterior. El informe también señala que se realizaron unas 131 millones de transacciones vía internet.

Los expertos advierten, sin embargo, de que entrar en el negocio online exige un duro trabajo para conseguir, primero, visitantes en la página web, y después, convertirlos en compradores. Francisco Carrero, directivo de BrainSINS, empresa de sistemas de recomendación para comercio electrónico, explicó durante una ponencia en el Salón Mi Empresa, celebrado en Madrid el mes pasado, la importancia de ofrecer a los clientes un servicio lo más personalizado posible a través de la red, tal y como haría un dependiente de una tienda al uso. Por ello, Carrero expuso la importancia de contar con herramientas informáticas que desgranen las tendencias de compra de los clientes.

Vender cuchillos a todo el planeta desde Teruel

Ha pasado más de una década desde que Ricardo Lop fundara en su pueblo natal (Castelserás, Teruel) la empresa Aceros de Hispania. Casi por casualidad, tras un curso de informática en el que descubrió las posibilidades de internet, se animó a poner en marcha una tienda online de espadas y cuchillos, que hoy en día tiene más de 34.000 clientes en todo el mundo.
De familia de panaderos y agricultor antes de dar el salto a la red, Lop es ahora aclamado en las conferencias que da para emprendedores, en las que prescinde de presentaciones y diapositivas. No le hace falta, puesto que con su lenguaje directo capta sin problemas la atención del público cuando cuenta su historia.
Para este empresario hay algunos consejos fundamentales que todo el que establezca una tienda virtual debe seguir. Considera que una buena atención al cliente es fundamental y hace énfasis en la importancia de contestar de forma rápida y precisa a los correos electrónicos, sin descuidar tampoco la atención telefónica. Pagar puntualmente a los proveedores también es primordial para Lop, ya que asegura que hay que ver a estas empresas como socios de la propia. En el terreno de la publicidad, la inversión de Aceros de Hispania es mínima porque prefieren trabajar su presencia en internet a través de los buscadores. Y es que en su página web podemos encontrar desde consejos de limpieza de las armas hasta detalladas explicaciones históricas sobre las réplicas de espadas famosas que comercializan.

Si personalizar la atención durante la venta es importante, ofrecer un buen servicio logístico lo es más todavía. Y es que en el mundo del comercio electrónico entra en juego un factor que en las tiendas tradicionales no existe: el envío de la mercancía. El auge de las ventas de productos por internet ha provocado también que el número de servicios de transporte se multiplique en los últimos tiempos, algo que puede desorientar al emprendedor que se ve por primera vez obligado a negociar con estos proveedores.
José Antonio Robles, gerente territorial sur de Zeleris, apuntó también en el transcurso del Salón Mi Empresa la importancia de realizar un análisis detallado de lo que cada tienda necesita. Robles recalcó que no precisa el mismo servicio de transporte una empresa que quiere que los pedidos lleguen a los clientes en 24 horas que la que prefiere ofrecer un precio muy ajustado y por tanto ahorrar en los costes de envío. Entre sus recomendaciones para los emprendedores estaban conocer su capacidad de negociación –que puede verse aumentada a través de asociaciones– y buscar empresas pequeñas mejor que grandes franquicias de transporte, así como conocer el funcionamiento de la distribución de la competencia.
Para finalizar, este experto en materia logística recuerda que los servicios de transporte no dejan de ser “la dependienta del comercio electrónico”, la cara visible de la tienda online, por lo que la satisfacción del cliente con la compra dependerá en gran medida de su funcionamiento.
Desde un proveedor como Seur, aseguran que el comercio electrónico se ha convertido en una de sus principales vías de crecimiento. Esta compañía, que en 2012 mantuvo una cuota de mercado del 30%, intenta crear paquetes y ofertas especiales para las empresas que venden por internet, ya que apuesta por seguir expandiéndose en este terreno. Para Seur, a la venta online todavía le queda camino por recorrer, teniendo en cuenta, según dicen desde la empresa, que el nivel de ventas por internet en España no sobrepasa el 1,5%, frente al 12% de Reino Unido o el 9% de Alemania.

Pujar por un vehículo en internet

Carlos Mejía es un ejemplo de emprendedor que se ha lanzado a crear un negocio de venta por internet, aunque con una idea novedosa. Mejía lleva alrededor de una década en el sector de la automoción, primero en Mercedes Benz España y más tarde en Metratir, una empresa de logística, transporte y gestión de remarketing de vehículos de la que continúa siendo director general.

Su experiencia en motor le llevó a poner en marcha su propio proyecto, que suponía adaptar el concepto norteamericano de subasta abierta de coches a particulares al entorno europeo, donde las subastas estaban hasta ahora reservadas a los profesionales. “Este sistema es un negocio anticrisis perfecto”, asegura Mejía, que encontró en él una solución para quienes necesitan comprar un vehículo a precio reducido. El director general de Tusubastadecoches.com afirma también que este formato no representa una amenaza para los profesionales del sector, sino que lo califica como una alternativa eficaz que permitirá dar salida al stock de coches, ya que en la red disponen de un escaparate mucho más amplio que los tradicionales.

Este emprendedor presentó su iniciativa en diciembre de 2012 con la intención de vender 1.000 vehículos en su primer año de funcionamiento y alcanzar los 10.000 en un plazo de cinco años, con una previsión de facturar anualmente alrededor de nueve millones de euros. Todavía es pronto para juzgar si Mejía logrará su objetivo, pero en sus inicios ha conseguido contar con el respaldo de empresas como Mapfre, Certiauto y Carfax, que se encargan de garantizar los coches subastados.
Obtener estas certificaciones fue lo más difícil para Mejía, que reconoce que organizar toda esta mecánica en torno a la puja fue mucho más complicado que hacerse con un crédito para financiar el proyecto.

Acercar a todos el mundo del vino

  La venta de vinos a través de internet no es algo novedoso, pero sí la forma en que Wineissocial presenta los caldos. Con la máxima de hacer más accesible el mundo de la enología, Manel Sarasa y Ferran Centelles –quien fuera 11 años sumiller de elBulli– se lanzaron a crear esta especie de club-escuela de vinos.

Sarasa había trabajado en el mundo de la consultoría y había colaborado en la puesta en marcha de proyectos emprendedores, como Openbravo, Wuaki.tv, Teambox, Bananity y EyeOs, pero con esta empresa está desarrollando un trabajo mucho más personal. La idea surgió en un restaurante barcelonés que él frecuentaba con algunos amigos y cuyo sumiller les daba consejos para descubrir caldos poco conocidos pero de excelente calidad. El objetivo de Wineissocial es acercar esa experiencia al público general a través de internet.
Para comenzar, el usuario de esta plataforma realiza un test con preguntas que van desde elegir un postre hasta el diseño de una etiqueta. A raíz de las respuestas, se elabora un perfil de cata y los especialistas de la web preparan mensualmente para el cliente una selección de dos vinos conforme a los gustos que ha manifestado en el cuestionario. El suscriptor recibe una caja en casa con los caldos y unas sencillas tarjetas explicativas para ayudarle a acercarse a la enología. La página también ofrece una especie de red social en la que los usuarios comparten sus experiencias y sus elecciones preferidas.
En pocos meses de funcionamiento, 1.500 personas se han suscrito a la web (por 20 euros al mes). Además, Sarasa dice que mensualmente venden unas 3.000 botellas, aparte de las que corresponden a los usuarios registrados. Este emprendedor se muestra satisfecho de que el número de star-tups esté creciendo en España y afirma que los proyectos novedosos encuentran financiación tarde o temprano.

Via: CincoDias.com

1 comentario

Archivado bajo aplicaciones, buscadores, Comercio Electronico, curso de marketing, e-commerce, emprendedores, m-commerce, Marketing online

¿Por qué invertir en Medios Digitales?

invertir-en-medios-digitales1

Deja un comentario

14 abril, 2014 · 20:59

Comercio electrónico: un salto (seguro) a la Red

Cada vez hay más usuarios del comercio electrónico. (Foto: Fotolia)

El e-commerce o comercio electrónico es «el único que crece en España», según un estudio del profesor del Instituto de Estudios Superiores de la Empresa (IESE) José Luis Nueno. A su juicio, el futuro del comercio pasa por una estrategia «multicanal»:_tienda tradicional, en internet, y ventas mediante dispositivos inteligentes (móviles) y redes sociales. Según el informe sobre el comercio electrónico en España a través de entidades de pago (elaborado por la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones), en el cuarto trimestre de 2012 el volumen de negocio del comercio electrónico alcanzó los 2.656 millones de euros, un 10,6% más interanual.

Día a día aumenta el número de autónomos y pequeños empresarios que deciden volcar su negocio en la Red. Un tránsito que puede resultar realmente fructífero, pero también muy frustrante si no se planifica de forma adecuada y se le dedica «tanto o más tiempo que al negocio tradicional», en palabras de Juan Macías, presidente de la Asociación de Expertos en Comercio Electrónico. El camino hacia el e-commerce empieza con un planteamiento que puede resultar más o menos obvio cuando ya se tiene un negocio tradicional, pero que quizá no lo sea tanto cuando se empieza una actividad comercial desde cero: seleccionar la tipología del producto. Es decir, tener claro lo que queremos vender. «No podemos empezar a vender juegos acuáticos y un mes después querer vender jamones en la misma página», explica Víctor Villalta, Consultor ERP y emprendedor en comercio electrónico.

Pese a la experiencia previa que proporciona poseer un negocio «físico», también resulta conveniente estudiar la viabilidad de la tienda on line: recopilar las tarifas de los proveedores, hacer una estimación de los gastos de envío, de los costes estructurales y operativos, etc… Después es preciso elegir el dominio para crear la tienda online y registrarlo, un trámite que se puede llevar a cabo a través de alguna de las muchas páginas webs que ofrecen ese servicio. A continuación -y aunque en principio se puede empezar desde el propio ordenador de uno- es conveniente elegir un ‘hosting’ en el que alojar la tienda on line, a través de un proveedor que nos proporcionará la arquitectura técnica necesaria para poner en funcionamiento la página (espacio en disco, cuentas de correo, etc…). Algunos de los más populares son Shopify, Arsys, o 1&1 Tiendas Online. Los hay gratuitos, pero su capacidad de almacenaje no suele superar los 5 GB, por lo que su funcionalidad es muy limitada.

Para que el negocio en la red eche a andar también es preciso elegir el software de comercio electrónico que se va a utilizar. Existen plataformas de software libre, que se apoyan en tecnología de uso público y gratuito, muy prácticas para negocios tradicionales. Algunas de ellas son Prestashop, OsCommerce o Magento. Antes de dar de alta los productos en la web -«un proceso en apariencia rápido, pero que en realidad es el que más tiempo consume», según Víctor Villalta- es necesario establecer, de forma clara y completa, las condiciones de uso que van a regir el sitio. Además -y no es asunto de menor importancia- hay que actuar siempre dentro de los márgenes legales que establecen la LOPD (Ley Orgánica de Protección de Datos) y la LSSICE (Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico).

Un aspecto fundamental para el funcionamiento del negocio on line es dar con una empresa de logística que ofrezca un buen servicio a precio razonable. Hay que tener muy presente que el momento de la entrega del producto va a ser el único contacto físico que el cliente va a tener con alguien relacionado con la tienda (en este caso, la persona que se encarga de la entrega a domicilio). En cuanto a los sistemas de pago, es recomendable disponer de varios. Los más utilizados son la transferencia o ingreso en cuenta corriente, el pago contra reembolso, el pago por tarjeta y el PayPal.

Uno de los últimos pasos es el de la promoción en las redes sociales. Un experto en estas lides (Community Manager) nos puede ser de gran ayuda a la hora de crear marca, ayudar al cliente en la decisión de compra y fidelizar consumidores. En cualquier caso, y como defiende Javier Echaleku -fundador y CEO de kuombo.com, consultoría para el desarrollo de tiendas online y negocios en internet- no resulta aconsejable para ninguna empresa -y en especial para los pequeños comerciantes- «crear un e-commerce sin tener realmente una propuesta de valor que le permita competir en el medio on line y sin una formación previa en este canal».

Pasos básicos para montar un e-commerce:

-Planteamiento inicial: tener claro lo que quieres vender y estudiar la viabilidad del negocio on line. A continuación, elegir el dominio y registrarlo
-Soporte tecnológico: elegir un ‘hosting’ donde alojar la tienda on line y el software de comercio electrónico que se va a utilizar.
-Cuestiones de legalidad: hay que establecer unas claras condiciones de uso, y actuar siempre dentro del marco de la LOPD (Ley Orgánica de Protección de Datos) y la LSSICE (Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico).
-Etiquetado y logística: dar de alta los productos en la web y contar con una empresa logística eficaz.
-Sistemas de pago: es preferible tener al menos tres. Los más comunes son transferencia o ingreso en cuenta corriente, el pago contra reembolso, el pago por tarjeta y el PayPal.

Via: Finanzas.com

Deja un comentario

Archivado bajo Blogs, bonos promocionales, codigos descuento, Comercio Electronico, e-commerce, emprendedores, m-commerce

Dotcom lanzará Megamovie, un servicio que competirá con Netflix

https://i0.wp.com/img01.lavanguardia.com/2013/01/21/Dotcom-ha-publicado-en-su-cuen_54362153949_51351706917_600_226.jpg
Kim Dotcom no solo se limitó a lanzar el servicio de descargas Mega en la presentación celebrada en su mansión de Nueva Zelanda .  El fundador del antiguo Megaupload y del nuevo servicio para compartir archivos también ha presentado al mundo el nuevo Megamovie, un servicio que quiere competir directamente con Netflix, una plataforma de vídeo bajo demanada que ofrece en streaming películas y series de televisión.

La llegada de Mega ha supuesto toda una revolución en Internet. En sus primeras horas activo sumó 250.000 usuarios únicos, cifra que llegó al millón en menos de 24 horas. Pero el nuevo servicio impulsado por Kim Dotcom no ha llegado solo. El empresario alemán ha presentado otro proyecto, en el que según ha confesado estuvo trabajando antes del cierre de Megaupload -en enero de 2011- y en el que ha continuado trabajando durante este último año.

En la sesión de pregunas de la multitudinaria rueda de prensa en su mansión, Dotcom habló de un proyecto que en su momento ideó para complementar Megaupload. Se trata de Megamovie, una plataforma de películas online, que hubieses competido con el líder del mercado de videoclubs online Netflix. Sin embargo, su detención y el consiguiente cierre de Megaupload no hicieron posible la llegada de este servicio.

Ahora Dotcom promete retomar esta idea y lanzarla próximamente, tal y como ha asegurado a través de su cuenta de Twitter, junto con una pequeña broma dirigida a la Motion Picture Association of America (MPAA), una de las organizaciones que más beligerante se ha mostrado con su trayectoria empresarial. Después de la presentación de Mega, Dotcom colgó en su cuenta de Twitter un pantallazo de la nueva interfaz de Megamovie. Junto a esta imagen Dotcom escribió: «Mira esto MPAA. ¡Vamos a hablar!»

Via: La Vanguardia

Deja un comentario

Archivado bajo aplicaciones, Comunicación, emprendedores, Evento, internet, red social, Social Media, Tecnología, Tendencias de mercado, Twitter, Uncategorized