Primer Estudio de Actividad de las Marcas en Medios sociales
Archivo de la etiqueta: medios sociales
El 44% de las marcas de alimentación no tiene ninguna presencia en redes sociales
Un interesante estudio realizado por Sowre Consulting basado en 97 marcas de alimentación de nuestro país revela que este sector está entrando en el mundo del «social media», pero que todavía le queda mucho por recorrer.
Una de las conclusiones más llamativas es que el 44% de las marcas de alimentación de nuestro país no tiene ninguna presencia en redes sociales. En el lado opuesto, sólo el 5% tiene presencia en las principales redes sociales (Facebook, Twitter y Youtube), además de contar con blog. El uso principal que dan a estas herramientas es promocional o comercial, llegando al 60% de los casos.
Lo más utilizado por las empresas es Facebook (41% de los casos), seguido de Youtube. Lo menos utilizado, los blogs. Las bitácoras sólo son usadas por un 7% de las marcas estudiadas.
Un 30% de las marcas utilizan las webs corporativas para hablar únicamente de ellas, pero sólo un 2% utiliza su web como canal de venta y el 84% no tiene enlace a sus perfiles en las redes.
En cuanto a la periodicidad de publicación de noticias en web, ninguna marca lo hace a diario, mientras que la mayoría lo hace con periodos superiores al mes. El 69% de las webs son actualizadas con un periodo superior al mes
Sólo un 7% de las marcas tiene blog corporativo. Todos los blogs permiten comentarios por parte de sus usuarios y combinan contenido propio con contenido de valor para sus usuarios. Sólo el 50% tiene icono para suscripción vía RSS.
El 61% utiliza Facebook para publicar promociones de su marca. El 21% de las marcas tiene más de 5.000 fans en esta red, y sólo el 18% tiene menos de 100. En cuanto a las actualizaciones, las diferencias están entre las que responden comentarios a diario y las que sólo publican campañas. El 45% de las marcas sólo hablan de sí mismas, sin aportar más valor a los usuarios.
En cuanto a Twitter, un 60% de las marcas no utiliza la herramienta para conversar, sólo para emitir. La mayor parte de las marcas, más del 90% emiten contenido de valor para sus usuarios, y casi todo, propio. La mayor parte de ellas emiten diariamente o con periodicidad superior al mes. El 20% de las marcas no sigue a ningún usuario.
Más información: MarketingNews.es
Archivado bajo internet, Marketing en Internet, Redes Sociales
Internet, los videojuegos y la televisión de pago liderarán el crecimiento del sector en los próximos cinco años
Internet, los videojuegos y la televisión de pago liderarán el crecimiento de la industria española de Medios de Comunicación, Ocio y Entretenimiento en los próximos cinco años, que crecerá una media anual acumulada de un 3,8%, según el informe Global Entertainment and Media Outlook que desde hace diez años elabora PricewaterhouseCoopers.
El mercado de acceso a Internet (6,4%) y los videojuegos (4,9%) serán las industrias que más crecerán en 2010. Por su parte, la radio y publicidad exterior (-6,7%) y la edición de revistas (-3,2%) sufrirán los mayores descensos del próximo ejercicio en España. El estudio señala que el mercado nacional de ocio y entretenimiento alcanzará un volumen de facturación a finales de este año de 32.320 millones de dólares, un 16,7% menos que en 2008, cifra que aumentará hasta los 40.636 millones de dólares en 2013.
El estudio incluye previsiones de crecimiento de 12 segmentos –acceso a Internet; publicidad en Internet; televisión de pago; publicidad en televisión; discográfica; cinematográfica; videojuegos; edición de revistas; edición de periódicos; entre otras- y un análisis detallado de la situación de cada uno de estos sectores en el mundo, en Europa y en España. Internet (acceso a la red, 13,3%, y la publicidad online, 6,7%), los videojuegos (6,9%) y la televisión de pago (5,5%), que incluye TDT, satélite, cable e IPTV, liderarán el crecimiento del mercado español hasta 2013.
El acceso a Internet será la única industria que, a partir de 2011, registrará incrementos anuales de dos dígitos hasta 2013. Este crecimiento se explica, entre otras razones, por el fuerte incremento de la conexión de banda ancha en los hogares españoles (14,6%), siendo el país con un mayor aumento de la Europa Occidental. Además del crecimiento de banda ancha, la conectividad a través del móvil constituirá la otra palanca de crecimiento de la industria, con más de un 11% anual medio acumulado de aquí a 2013.
En la parte opuesta de la tabla, las industrias de la radio y la publicidad exterior y de edición de revistas, que retrocederán un 1,7% y un 0,7% de media anual acumulada respectivamente, son unos de los segmentos con peores expectativas de negocio para el próximo quinquenio.
Por lo que se refiere a la industria discográfica, muy perjudicada tanto en el ejercicio actual como en los anteriores, conseguirá recuperarse en los próximos años. La distribución digital, principalmente a través de Internet y los teléfonos móviles, le permitirá crecer a un ritmo de dos cifras en 2012 y 2013 y acumular un incremento medio anual de más del 4% en los próximos cinco años.
El mercado mundial de medios de comunicación, ocio y entretenimiento crecerá a un ritmo del 2,7% en el periodo 2009-2013, casi cuatro puntos menos que en los últimos cinco años, hasta alcanzar los 1,6 billones de dólares dentro de cuatro años. Tal como sucederá en España, Internet será el motor de crecimiento en muchos de los sectores de la industria en los próximos años. Por áreas geográficas, Latinoamérica (entre los que estacan Argentina y Venezuela) y Asia Pacífico (destacan Vietnam, Pakistán e India) serán los principales países generadores del crecimiento del sector y un importante foco de la inversión internacional, con un incremento medio anual estimado hasta 2013 del 5,1% y 4,5% respectivamente. Por su parte, Norte América (Estados Unidos y Canadá) será la región con un crecimiento menor (1,3%).
Más información: Puromarketing.com
Archivado bajo internet, television, Tendencias de mercado
Los medios digitales y sociales, plataformas clave para reforzar el diálogo
A pesar de la conocida erosión de los medios más convencionales, los españoles siguen considerando la televisión, como el principal canal de comunicación para conocer las iniciativas sostenibles de las marcas. Es una de las principales conclusiones del estudio Brand Sustainable Futures 2010 de Havas Media.
No obstante, el informe también señala que los medios digitales, las redes sociales y los canales de comunicación indirecta (comentarios de los empleados, de la familia y amigos, de líderes de opinión, de expertos, de ONG, las etiquetas de certificación, etc.) se están convirtiendo en plataformas importantísimas para las marcas a la hora de establecer un diálogo fluido y creíble con la sociedad en torno a estos temas.
Los informes de las empresas, las páginas web y la información en punto de venta también son tenidos en cuenta por los consumidores a la hora de obtener más información sobre las iniciativas concretas de sostenibilidad de una determinada compañía.
Con el objetivo de conocer la salud sostenible de las marcas, Havas Media ha diseñado el Brand Sustainable Futures Quotient (BSF QuotientTM). Un índice que mide, no sólo la percepción que tiene el consumidor sobre el comportamiento sostenible de las empresas, sino también la contribución que dicha percepción tiene el valor de marca (brand equity).
Más información: MarketingDirecto.com
Archivado bajo Branding, Comunicación, marketing, Marketing social
Nace en India un nuevo fenómeno de los medios sociales
Bubbly, un servicio que permite a los usuarios enviar mensajes de voz a múltiples seguidores a través del móvil, ha conseguido 500.000 usuarios en India en las cuatro primeras semanas desde su lanzamiento. Su popularidad ha tenido que ver con que varias estrellas de Bollywood lo han usado para promocionar sus últimas películas, ya que no han realizado ninguna inversión publicitaria para dar a conocer su propuesta.
Nace en India un nuevo fenómeno de los medios sociales
Sus responsables tienen previsto lanzarlo próximamente en Brasil y Japón, según informa Advertising Age, medio que se pregunta si Bubbly será el nuevo Twitter. Esta pregunta se debe a que su mecánica es parecida a la red de microblogging, con la diferencia de que en lugar de escribir los mensajes, los usuarios tienen que grabarlos. La mayoría de ellos duran menos de 30 segundos. Grabar los mensajes y enviarlos es gratuito, pero para escucharlos el interesado debe pagar.
Algunos medios de comunicación como la BBC ya se han interesado por este nuevo fenómeno para experimentar ofreciendo noticias en clips de audio. Por supuesto que Bubbly también se abre a las marcas, quienes pueden usar a personajes famosos para difundir sus mensajes o hacer anuncios como en la radio, pero con la particularidad de que el usuario tiene que dar su consentimiento para escucharlo.
BMW, Vodafone y Citigroup han hecho distintas promociones en Egipto a modo de prueba usando Bubbly, según informa la revista especializada.
Más Información:marketingnews