Archivo de la categoría: e-mail marketing
Tres errores comunes en el email marketing
Es bien sabido que el email marketing es uno de los métodos más eficaces para promover tu empresa u organización. Con un ROI de 45 Euros por 41 Euros invertidos, no hay ningún otro canal que resulte más eficaz. Sin embargo, no todas las campañas de email marketing son exitosas; hay algunos puntos básicos que se tienen que tener en cuenta.
3 ERRORES COMUNES EN CAMPAÑAS DE EMAIL MARKETING
SUBJECT LINE SOBREVALORADO – Todos lo hemos visto antes. «¡Los resultados sorprendentes en sólo una hora!» «¡No creerás lo efectivo que es este producto!» Estos subject lines estilo clickbait pueden ser percibidos como sensacionalistas y por ello no funcionan, solamente dañan la credibilidad de tu empresa. Incluso algo tan simple como: «¡Increíble nuevo producto!» Puede ser contraproducente si el producto en cuestión está fuera del mercado o ya no es novedoso. Mantén tus subject lines sencillos, informativos y precisos.
SUSCRIPCIONES DIFICILES DE CANCELAR – ¿Por qué le facilitarías a tus clientes la opción de cancelar su suscripción? Cuando tus usuarios intentan cancelar su suscripción y no logran hacerlo rápidamente, es altamente probable que te marquen como spam. Esto tendrá un efecto negativo con respecto a tu entregabilidad de vista a futuro y dañará tu reputación.
ERRORES GRAMATICALES EN EL SUBJECT LINE – Los errores gramaticales nunca son bien vistos, sin embargo, en el subject line son realmente perjudiciales. Un error gramatical en el subject line hará que tus clientes te perciban como una empresa poco profesional y desorganizada. No confíes solamente en un par de ojos, verifica con varias personas de tu equipo que el contenido sea gramaticalmente correcto, así como relevante.
Archivado bajo BMMailer, comunicacion online, curso de marketing, e-mail marketing
Como evitar correo spam proveniente desde Facebook
¿Alguna vez te has preguntado por qué llegan tantos correos a tu bandeja de entrada personal? Estamos haciendo referencia específicamente a una cuenta de correo electrónico convencional que está vinculada a la red social de Facebook; cada vez que exista una novedad o alerta de alguna índole, la bandeja de entrada de tu correo personal será la que sufra las consecuencias.
Ahora bien, este viene a ser el aspecto menos importante de todo, ya que las notificaciones o alertas pueden hacer referencia únicamente al estado de alguno de nuestros amigos, o a la actividad que ellos estén realizando en ese momento. El problema podría llegar a darse cuando otro tipo de personajes en la web, lleguen a utilizar tu cuenta de correo de Facebook para enviar publicidad a manera de mensajería spam. Entonces ¿cómo evitar esta situación?
Vulnerabilidad en el correo proporcionado por Facebook
Este viene a ser el aspecto más importante que quizá muchas personas no se han llegado a dar cuenta, es decir, lo fácil que viene a ser interpretar cual es el correo electrónico que podemos llegar a tener en Facebook. Luego del signo de arroba (@) está la palabra Facebook, y antes del mismo el nombre de nuestro perfil, dato que es público y que lo conoce todo el mundo. Entonces, cuando alguien envía un correo electrónico a la dirección proporcionada por Facebook, el mensaje nos estaría llegando a la bandeja de entrada del correo principal, mismo que bien puede ser de Hotmail, Gmail, Yahoo o cualquier otro.
La solución sería desactivar a esta opción que nos proporciona Facebook con su correo electrónico, algo que es fácil realizar y que involucra únicamente los siguientes pasos:
- Debemos ingresar a nuestra cuenta de Facebook con las respectivas credenciales.
- Hacer clic en la flecha invertida hacia abajo de lado superior derecho.
- De las opciones mostradas elegir a Configuración.
- Mantenerse en la opción de General de la barra lateral izquierda.
Una vez que nos encontremos en esta área, debemos dirigirnos hacia el lugar en donde está definido el Correo Electrónico de Facebook; allí lograremos observar que la casilla en donde está definido nuestro correo electrónico de Facebook, esta activado. Solamente tendremos que desmarcar a la misma para que absolutamente nadie pueda enviarnos mensajes utilizando esta dirección.
Via: VinagreAsesino.com
10 normas para no hacer Spam en email marketing sin quererlo
Muchas empresas que se animan a utilizar herramientas de email marketing se preguntan si realmente sus acciones de marketing cumplen con las normas básicas legales exigidas tanto en Internet cómo a nivel nacional en España. Uno de los grandes temores es el Spam y consciente o inconscientemente no siempre se sabe si se estamos haciendo Spam o no.
Desconocer si se hace o no no se hace Spam es un problema y no sólo consiste en la entrada de una lista negra, ser marcado cómo Spam ante un destinatario o no tener buena reputación, sino que existe una legislación taxativa al respecto que si no se cumple podemos incurrir en denuncias y fuertes sanciones.
¿Qué es Spam en email marketing?
Básicamente Spam se define cómo cualquier acción comercial o promocional hacia un destinatario que no ha dado su consentimiento expreso para ello, bien sea por email, SMS, teléfono, fax o cualquier medio que utilice datos de carácter personal con la finalidad de vender o promocionar un producto o servicio.
Conocer cuales son nuestras obligaciones antes de realizar una campaña de email marketing es fundamental para no incurrir en sanciones y así poder utilizar este medio de forma óptima. En concreto en España, la agencia responsable de velar por los derechos de los usuarios con respecto a la protección de sus datos personales es la AEPD (Agencia Española de Protección de Datos) y las dos leyes que protege esta agencia son la LOPD (Ley Orgánica de Protección de Datos de Carácter Personal) y la LSSICE (Ley de Servicios de la Sociedad de Información y Comercio Electrónico de España).
10 normas obligatorias para asegurarnos de no estar haciendo Spam
Si quieres saber si cumples con las normas básicas legales y antiSpam para realizar campañas de email marketing, te dejamos estas normas obligatorias que te ayudarán a ponerte en situación.
1) Adecuación
Las empresas y profesionales, que procesen datos de carácter personal, tienen la obligación de declarar la existencia de sus ficheros ante la AEPD.
2) Listas
Sólo utilizar listas de contactos obtenidos con consentimiento expreso o provenientes de relaciones comerciales previas.
3) Publicidad
Cuando la comunicación sea de carácter comercial o promocional siempre avisar mediante un mensaje en la cabecera de la Newsletter con la palabra “Publi” o “Publicidad.”, si tu comunicación sólo es informativa no será necesario.
4) Contenido
Cuando realices campañas de email marketing, asegúrate de que lo que ofreces en tu Newsletter concuerda con lo que el destinatario encontrará al llegar a tu web, si no lo haces se considerará Spam y puedes incurrir en sanciones.
5) Remitente
Procura que tu remitente sea un email válido y exista una persona detrás pudiendo responder en caso de recibir una comunicación a esta cuenta.
6) Bajas
No sólo debes de disponer de un sistema de bajas automatizado en tus campañas de email marketing sino también ofrecer un email para posibilitar la baja de una subscripción, esto lo puedes realizar el los textos legales de tu Newsletter.
7) Procedencia
Es obligatorio informar al destinatario de la procedencia de sus datos personales, bien si es una base de datos propia o no lo es, deberemos comunicar la procedencia de los datos.
“Usted recibe esta comunicación al estar incluido en la base de datos ………. propiedad de ………”
8) Tratamiento
Es obligatorio informar a los destinatarios cual será el tratamiento de sus datos personales en el futuro.
“le informamos que todos los datos personales que nos ha facilitado, han sido incluidos en un fichero automatizado de datos denominado ………, del que es responsable ……….”
9) Derechos
En el texto legal de tu Newsletter debes de informar de los derechos a acceder, rectificar o cancelar los datos personales de los destinatarios.
“le informamos que si no desea recibir más información comercial, puede acceder, rectificar o cancelar sus datos personales, contactando con nosotros en ………”
10) Abuso
Es muy recomendable disponer siempre de una cuenta del tipo abuse@ o popmaster@ estas cuentas se utilizan en caso de quejas o avisos de spam y muchos sistemas antiSpam envían información relevante que nos pueden ayudar a detectar algún problema o cualquier tipo de queja relacionada con los isps.
Via: TeEnvio.com
La obligación de cumplir la Ley de protección de datos de carácter personal
Cualquier empresa maneja datos personales en el desarrollo normal de su actividad. Datos de clientes, de proveedores, del personal de la empresa, Curriculum vitaes…
La Ley de Protección de Datos de Carácter Personal (LOPD), regula y obliga a como se debe tratar de forma correcta estos datos personales, bien sean propios o de terceros, con el fin de preservar la seguridad de sus titulares y garantizar sus derechos.
Tan obligado está a la Ley un autónomo que trata un solo dato, como una multinacional con millones de datos. La LOPD afecta a la práctica totalidad de las organizaciones por el simple hecho de almacenar datos de personas físicas o de otras organizaciones. Están obligados las personas físicas, autónomos, empresas, entidades públicas, asociaciones, fundaciones, comunidades de propietarios… En definitiva, cualquiera que desarrolle una actividad profesional.
Y esta Ley no es una broma. La vigilancia y el control de la Agencia Española de Protección de Datos es cada vez mayor y aplica sanciones importantes que van desde los 900 a los 600.000 euros.
La cuantía de las sanciones se gradúa atendiendo a la naturaleza de los derechos personales afectados, a su volumen, a los beneficios que podamos haber obtenido, a la intencionalidad, a la reincidencia, a los daños y perjuicios causados,… Por tanto, el no estar al día con la LOPD, pueden causar graves daños económicos a nuestro negocio.
Y un dato muy importante a tener en cuenta es la posibilidad que existe de ser denunciados por su incumplimiento. La denuncia puede venir de cualquiera. Es habitual que este tipo de denuncias provengan de ex trabajadores, clientes insatisfechos, competencia, etc.
Cumplimiento y Adaptación
Cada organización es muy diferente. Si los datos de que disponemos son muy sencillos la adaptación a la LOPD será también muy sencilla.
La Ley determina tres niveles de datos: básico, medio y alto, catalogados en función de la sensibilidad de los mismos, y sobre los cuales establece diferentes tipos de obligaciones.
- Nivel básico: Datos identificativos, tales como NIF, Nº Seguridad Social, nombre, apellidos, dirección, teléfono, firma, imagen, e-mail, nombre de usuario, número de tarjeta, matrícula…
- Nivel medio: Datos sobre infracciones administrativas o penales, solvencia o crédito, datos tributarios o de la Seguridad Social, datos de prestación servicios financieros, y datos referentes a la personalidad o comportamiento de las personas, como gustos, costumbres, aficiones…
- Nivel alto: Datos acerca de la ideología, religión, creencia, origen racial, salud, vida sexual o sobre violencia de género.
La LOPD regula las acciones que se deben llevar a cabo:
- Inscripción de los ficheros en la Agencia Española de Protección de Datos.
- Elaboración e implantación del Documento de Seguridad.
- Regulación del movimiento de datos con terceros.
- Auditoría bianual (para nivel medio o alto de datos)
De manera más amplia, el proceso de implantación y cumplimiento es:
- Identificación del responsable de los ficheros.
- Análisis de los medios informáticos y las instalaciones físicas.
- Identificación de los ficheros, tanto en formato papel como informático, según los fines con los que se traten.
- Inscripción de los ficheros en la Agencia Española de Protección de Datos.
- Elaboración del Documento de Seguridad.
- Elaboración del Manual de Implantación.
- Elaboración del Certificado LOPD.
- Guía de los protocolos ARCO. Guía de actuación para el personal de la empresa de cómo debe recibir, gestionar y atender las peticiones de acceso, rectificación, cancelación, y oposición (ARCO) que cualquier persona pueda solicitar a la empresa en ejercicio de sus derechos contemplados en la LOPD.
- Elaboración del contrato de acceso a datos por cuenta de terceros.
- Elaboración del Compromiso de confidencialidad y secreto.
- Definición de Cláusulas legales, para inclusión en documentos de papel y electrónicos.
- Definición de Aviso legal para el cumplimiento de la LSSI en nuestra web.
- Formación de los responsables y encargados del tratamiento de los ficheros.
- Información a los propietarios de los datos, sobre la existencia de los ficheros.
- Elaboración de circulares informativas y difusión interna: Preparación y elaboración de material informativo para la empresa, tales como anuncios, carteles, comunicados…
- Mantenimiento. Las empresas que no se adapten a los cambios vuelven a ser susceptibles de incumplimiento y por tanto, de sanciones.
- Realización cada dos años de auditoría (sólo para aquellas empresas que tengan nivel medio o alto de datos). Finalizará con un Informe que determinará si nuestra empresa se adecua o no a la Ley. La ley permite que una empresa puede auditarse a sí misma.
Además, la LOPD impone la identificación de los usuarios mediante el uso de contraseñas, el control de la entrada y salida de soportes con datos, la instalación de sistemas de protección tales como antivirus, cortafuegos, encriptación de datos, etc. o la gestión de copias de seguridad.
Guía del responsable del fichero:
Ley de Protección de Datos de Carácter Personal. Agencia española de protección de datos.
http://www.agpd.es/portalwebAGPD/canaldocumentacion/legislacion/estatal/index-ides-idphp.php
Via: sgl@blog