Archivo de la categoría: Ley Sinde

Comunicado de GOEAR tras ser bloqueado por el Gobierno de España

El lunes 18 de Abril se celebró un juicio en el que el Ministerio de Cultura del Gobierno de España solicitaba el bloqueo de goear en territorio español debido a una reclamación realizada por AGEDI.

Como ya indicamos mediante el correspondiente comunicado, en Diciembre de 2015 el Ministerio nos reclamaba la retirada de determinados enlaces que ya habían sido retirados en el mes de Septiembre de ese mismo año.

El modus operandi en estos procedimientos siempre ha sido el mismo:
El Ministerio de Cultura pide la retirada de unos enlaces, goear los retira, el Ministerio busca otros diferentes de los denunciados por Agedi y solicita el cierre de goear por tener unos enlaces nunca denunciados por Agedi.

En esta ocasión el Ministerio ha recurrido al mismo modus operandi:
Primero exigió la retirada de aproximadamente de 100.000 enlaces, sin que hubiera sido necesario que la denunciante Agedi demostrara que correspondían a obras gestionadas por ella. Goear retiró todos los enlaces pero en Diciembre de 2015 el Ministerio de Cultura, incluso habiendo verificado que todos los enlaces denunciados fueron suprimidos, señaló que había otros enlaces (nunca denunciados por nadie) que a su entender vulneraban la propiedad intelectual.

Goear publicó un comunicado junto con la lista de los enlaces
eliminados para que cualquier persona pudiese comprobar que goear había cumplido con la exigencia del Ministerio de la retirada total de los enlaces reclamados y así, evitar que el Ministerio de Cultura volviese a proclamar, como en ocasiones anteriores, que estos no habían sido retirados.

A pesar de esta publicación de goear, no ha sido así. La medida tomada por goear para demostrar la retirada de los enlaces fue ignorada por el Ministerio, que una vez más proclamó que los enlaces no habían sido retirados y solicitó a la Audiencia Nacional el bloqueo de goear amparándose en la Ley conocida como «Sinde-Wert».

Tal y como indica la Ley Sinde-Wert, el juez no puede entrar a conocer el fondo del asunto. La actuación del juez en el proceso se limita al derecho de autorizar o no aquello que la comisión determinó. Así esta comisión actúa como si se tratara de un «juez absoluto» pues instruye, juzga y sanciona. Ello supone que el denunciado no participe en la investigación y no le asista el derecho a impugnar las pruebas o presentar las propias. Esto se traduce en una «ausencia judicial» en el proceso que garantiza que las afirmaciones de la Comisión no puedan ser discutidas.

Con fecha 21 de Abril, el Juez de la Audiencia Nacional ha decretado el bloqueo de goear fundamentando su decisión en que el bloqueo de la web no afecta al derecho fundamental a la libertad de expresión de los más de 50.000 autores que comparten su música y sus audios en goear.

Como es sabido muchos de los Gobiernos de distintos países utilizan goear para promocionar a sus autores. En España por el contrario, el Ministerio de Cultura ha dinamitado esta posibilidad de promoción soslayando su deber de apoyo y promoción a los autores españoles, obligándoles a pasar por las arcas de las entidades de gestión.

Vamos a tomar todas las medidas que estén en nuestras manos para que este atropello no quede impune y que sus responsables respondan por el daño y el ataque que el bloqueo de goaer cause a los autores, que se encuentran con una restricción de su derecho moral a decidir cómo desean que se divulgue su obra, lo que incide directamente en la libertad de creación artística amparada en el artículo 20 de la Constitución española.

En las próximas horas, radios, ONGs, asociaciones culturales,
asociaciones educativas, partidos políticos, miles de artistas y
grupos musicales estarán censurados en territorio español.

A pesar de que una parte de la industria nos quiera silenciar, deben saber que a pesar de tener el apoyo de la Administración, no puede autoproclamarse como dueños de la música. Hay cientos de miles de autores que tienen derecho a una oportunidad sin pasar por sus firmas.

Desde el equipo de goear sólo podemos haceros una promesa. No van a silenciaros.

Tampoco en España.

Nos vemos pronto.

goear

Via: Goear.com

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Comunicación, Economía, Ley antidescargas, Ley Sinde

Recuérdales que tu voto cuenta, ayúdales a decir NO a la ley Sinde

La plataforma Hacktivistas.net ha publicado en su página web  un manifiesto con el que pretenden que los internautas se movilicen para frenar la Ley Sinde. Tras el acuerdo entre PP, PSOE y CiU que permitiría aprobar la norma el próximo miércoles en el Senado, la plataforma pide a los ciudadanos que envíen un correo a los senadores del PP para detener su aprobación:

A pesar de las protestas y el nulo apoyo ciudadano, y tras haber caído en el Congreso, el PSOE intenta de nuevo aprobar la ley Sinde en el Senado el próximo miércoles (9 de febrero). xMailer es una aplicación web de democracía directa participativa, consiste en un código HTML que puedes integrar en tu web para que cualquier ciudadana/o pueda enviar un mail a los senadores del PP en cuyas manos está el que la ley Sinde sea o no aprobada. Puedes usar el siguiente formulario para enviar un mensaje automáticamente a todos los senadores del PP o copiar el código del formulario para pegarlo directamente en el de tu web o blog.

 Esta ley esconde entre sus páginas una de las leyes más represivas que puede sufrir internet, la llamada Ley Sinde (diseñada por la SGAE y la Industria Cultural). Una ley que el Partido Popular (y probablemente otros grupos parlamentarios) están a punto de apoyar dando un giro irreversible a la libertad de expresión en Internet. Actúa rápidamente para evitarlo, exige a los representantes y a las bases de tu partido que apoyen las enmiendas para modificar la disposición final segunda de la Ley de Economía Sostenible (ley Sinde). Muéstrales tu preocupación ante estos hechos y exige que se posicionen públicamente en contra.

Las negociaciones que el PSOE está llevando a cabo con el resto de los grupos siempre han sido opacas, cerradas al escrutinio público y a la participación ciudadana (como convendría a un régimen verdaderamente democrático). Las consecuencias de esas negociaciones pueden tener efectos devastadores sobre la libertad del conjunto de la ciudadanía. Es el caso de la Ley de Economía Sostenible. Si bien es cierto que España puede necesitar un cambio de modelo económico, el ejecutivo de Zapatero, con la complicidad del PP intenta colar por la puerta de atrás una de la leyes más polémicas de esta legislatura: la llamada Ley Sinde, integrada en la LES (Ley de Economía Sostenible), como Disposición Final 2ª. Dicha propuesta de ley incendió la a los internautas a principios del año porque permitiría el cierre de cualquier web que aloje enlaces a contenidos con copyright, sin orden judicial, sin juicio previo y a petición de una comisión compuesta por las industrias culturales, abanderadas por la SGAE y las grandes discográficas. Infórmate de las implicaciones de esta ley

Estas son las consecuencias que tendrá esa ley:

  • Cierre de webs y medios de comunicación sin orden judicial por un comité seleccionado a dedo por la industria multinacional del entretenimiento.
  • Privación de garantías judiciales a medios de comunicación, podrán cerrarlos sin seguir el procedimiento judicial ordinario.
  • Comités de expertos censores que no tienen que demostrar ninguna experiencia, amiguismo arbitrario que da poder a gente sin preparación demostrada para censurar y cerrar páginas web y medios de comunicación.
  • Ministerio de cultura recibiendo listas de webs a cerrar desde el multinacionales en el extranjero que clausurar.
  • Más de 2000 páginas web de La Lista de Sinde pueden ser clausuradas de inmediato.

Es un hecho sin precedentes en toda Europa. Una ley diseñada a medida del lobby de las industrias culturales agrupadas en La Coalición. Durante esta semana los senadores tienen en sus manos la libertad en la red. Sabemos que no hay libertad de ningún tipo sin libertad de expresión. Exprésale a los senadores tu preocupación por su votación a las enmiendas contra la Ley Sinde, que sea transparente y que nos diga si va a vender una libertad para comprar, dudosamente, otra (o simplemente para satisfacer sus necesidades de partido). Llama a las sedes locales de tu partido exigiendo que tu partido no puede quedarse callado frente al atropello a los derechos civiles que va a cometer el PSOE, sino que debería posicionarse radicalmente en contra o no tendrás motivos para votarles. Escribe también correos por tu cuenta directamente a tus representantes locales para pedirles que se pronuncien contra de la «Disposición Final 2º de la Ley de Economía Sostenible» y que así deseas que lo representen los senadores de tu partido en el Senado.

Via: http://xmailer.hacktivistas.net

Deja un comentario

Archivado bajo aplicaciones, Blogs, Economía, internet, Ley antidescargas, Ley de Economia Sostenible, Ley Sinde, Twitter, Uncategorized

Alex de la Iglesia deja la Academia de Cine por su desacuerdo con la ‘ley Sinde’

Lo dejó caer ayer a través de un mensaje de la red social Twitter tras conocer el pacto del Senado entre el PSOE y el PP para suavizar la conocida como ley Sinde . «Me temo que es la única opción» advirtió en respuesta a un internauta que le decía: «Tío, si de verdad te ofende la ley Sinde a por ello, ninguno tenemos el impacto mediático que tienes tú». Tras una noche de buen descanso y una profunda reflexión, Alex de la Iglesia ha tomado esta mañana una decisión definitiva: presentará su dimisión como presidente de la Academia de Cine el próximo 14 de febrero, al día siguiente de la celebración de la gala de los premios Goya, que este año cumple su 25 aniversario. Al enterarse de la decisión, la ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde, ha asegurado que no se considera «responsabe» de la dimisión. «Confío en que reconsidere la dimisión y siga trabajando por la Academia», ha asegurado la ministra desde Pamplona en unas declaraciones recogidas por la agencia Efe.

 

«Lo mejor hubiera sido empezar de cero. Es una ley muy impopular. Enfrentar a creadores con la Red es el mayor de los errores. Llevo meses intentando conseguir un consenso entre todos y no hemos sido escuchados por los políticos. Esta ley no es la solución». Estas declaraciones fueron realizadas anoche tras el anuncio del pacto del Gobierno con el Partido Popular y Convergencia i Unió para presentar una enmienda conjunta a la norma antidescargas que descafeína de alguna manera la propuesta anterior del Ministerio de Cultura. Alex de la Iglesia fue elegido presidente de la Academia de Cine el 21 de junio de 2009, en una terna junto a la también realizadora Iciar Bollain y el director de producción Emilio Pina. «Ha llegado el momento de pasar a la acción, de implicarse y colaborar para que el cine español tenga la imagen», declaró entonces.

Alex de la Iglesia se ha implicado desde el principio de manera radical en la solución de los problemas generados por la llamada ley Sinde. Ha buscado consensos con los internautas, que rechazaban de plano el texto, y con el resto de los sectores de la industria. Desde que la ley fuera rechazada en el Congreso de los Diputados, el todavía presidente de la Academia de Cine dedicó buena parte de su tiempo en defender a los autores, pero siempre buscando la opinión de los que estaban enfrente. «La falta de comunicación e información nos lleva al desencuentro», advertía entonces De la Iglesia quien dijo haber aprendido que hay muchas formas de afrontar el problema. Buscando ese consenso, el cineasta convocó a internautas en la sede de la Academia a finales del año pasado, además de al presidente de la Federación de Productores Audiovisuales de España (FAPAE), Pedro Pérez. Ha pasado horas y horas en el twitter defendiendo su postura y dialogando con los internautas.

«Terminaré lo que he empezado», advertía esta mañana temprano Alex de la Iglesia a este periódico refiriéndose a la gran celebración de la gala de los premios Goya en la que tanto esfuerzo y dedicación ha empeñado. Por primera vez, la ceremonia de estos premios se celebrará en el Teatro Real de Madrid con un gran espectáculo de luces, grandes alfombras rojas y, sobre todo, con la participación de los ciudadanos a través de unas pantallas gigantes que se instalarán en la Puerta del Sol.

 

Más información: ElPaís.com

Deja un comentario

Archivado bajo internet, Ley Sinde

Las webs de descargas cierran durante 12 horas en protesta por la ‘Ley Sinde’

Es una protesta silenciosa que ha hecho un ruido ensordecedor en la Red. Las principales páginas web de enlaces para descargas y ‘streaming’ españolas han permanecido cerradas 12 horas -la mayoría desde el mediodía hasta la medianoche del domingo- en contra del cierre de sitios web que prevé la llamada ‘Ley Sinde’.

Sitios como Seriesyonkis, Peliculasyonkis, Pordescargadirecta, Divxtotal, Mydescarga y Cinetube han protagonizado una de las mayores movilizaciones ‘online’ que se recuerdan en España y se ponen como ejemplo de lo que, según sus administradores, pasará con el cierre exprés de sitios web que propone el Gobierno.

«Si se aprueba la ‘Ley Sinde’, esta página cerrará», afirmaron todas ellas en una leyenda que aparecía al tratar de entrar en estos sitios web. Y advirtieron de que Internet se convertirá en algo parecido a la televisión, completamente controlada, de aprobarse las medidas contempladas en la Ley de Economía Sostenible.

El administrador de una de las principales páginas que se han sumado a la protesta, y que prefiere permanecer en el anonimato, afirmó que la nueva normativa «es una vulneración de los derechos fundamentales de los ciudadanos, puesto que se podrá ejecutar el cierre de una multitud de sitios web con total indefensión del demandado». «Por otra parte», añadió, «supone una privación a la información de los ciudadanos, ya que podría usarse la ley como excusa para empezar a cerrar páginas cuya opinión no sea la ‘conveniente'».

Detrás de este cierre temporal y masivo no ha habido una organización o asociación, «Es una protesta de los ciudadanos plasmada en el cierre de multitud de páginas web», explicó dicho administrador. «Estas páginas son visitadas diariamente por millones de ciudadanos, nosotros simplemente cerramos las páginas web para que los usuarios entiendan la realidad de la ley. No es importante en si el hecho de cerrar las páginas webs a modo de protesta, lo importante es la protesta de los ciudadanos cuando vean las páginas webs cerradas».

Polémica reforma

El Gobierno aprobó el texto del proyecto de la LES el 19 de marzo y en septiembre superó intacto su primer trámite parlamentario al esquivar las cinco enmiendas a la totalidad en el Pleno del Congreso con los votos de PSOE, PNV y CC.

El texto prevé un sistema mixto para decidir sobre el cierre de webs en el que intervendrán una comisión de Propiedad Intelectual (dependiente del Ministerio de Cultura) y la Audiencia Nacional, que será la encargada de llevar a cabo un proceso judicial ‘ultrarrápido’ en la vía contencioso-administrativa, y mediante el cual se podrá decretar el cierre de páginas web en tan sólo cuatro días.

Dicha Comisión será el órgano encargado de recibir las denuncias de entidades de gestión o de particulares que consideren que se están vulnerando sus derechos de autor.

Este órgano será el que estudie cada caso e inicie cada expediente administrativo correspondiente. Se encargará de advertir al propietario del sitio para que retire los contenidos que, según esta Comisión y basándose en la denuncia previa, vulneran derechos de propiedad intelectual.

Si el denunciado no hace caso, la Comisión acudirá a la Sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional que centralizará las denuncias en este ámbito. El juez tendrá, desde que reciba el expediente, un plazo de cuatro días para pronunciarse y ordenar o no el bloqueo de la página denunciada.

Una de las principales críticas a este proyecto normativo es la equiparación ‘de facto’ de los derechos de propiedad intelectual con el resto de derechos fundamentales, tal y como apuntó en su informe sobre la LES el Consejo Fiscal.

Más información: Elmundo.es

Deja un comentario

Archivado bajo Ley Sinde, Tendencias de mercado