Archivo de la categoría: desarrollo web

Contrate un hacker ético para proteger a su web y a sus usuarios

Penetration-Testing-y-Ethical-Hacking

El Hacking Etico consiste en la simulación de posibles acciones de penetracion hostil en redes informaticas, para encontrar sus vulnerabilidades sin causar daños, previniendo asi actos como el hurto de información propia o de terceros, corrupcion de informacion sensible o manipulacion de los contenidos.

Bellum Tech ofrece un servico de Hacking Etico que realiza un estudio exhaustivo basado en mediciones reales sobre la web del cliente de la simulación de miles de ataques distintos, que abarcan practicamente la totalidad de las amenazas a los sitios web.

Los resultados de estas mediciones de concretan en un Informe Integral de Seguridad y Vulnerabilidad de Servicios via Internet.

Además, en todos los casos en los que se identifica la vulnerabilidad ante ataques, se detalla la solución para evitarlos, ya sea mediante cambios en la configuración y programación de servidor o el sitio web, u otras medidas técnicas.

Todos los informes son firmados por Ingenieros Superiores en Informatica colegiados en España, y pueden ser utilizados como base para una posterior acción pericial.

Solicite informacion hoy mismo y proteja la seguridad de su web y la de sus usuarios.

SecurityBeyond

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Bellum Media, Bellum Tech, bellumtech, Boicot a marcas, ciberactivismo, desarrollo web, hacking etico, pagina web

¿Pueden las redes sociales ayudar a mi negocio?

https://i0.wp.com/cd00.epimg.net/cincodias/imagenes/2014/11/27/finanzas_personales/1417089726_226871_1417090836_noticia_normal.jpg

Las nuevas tecnologías han logrado abrir todo tipo de puertas, ventanas y ventanales tanto a compañías como a clientes. Las redes sociales se plantean como una herramienta de interacción de clientes y usuarios con organizaciones y compañías. Un medio con el que poder generar conversaciones. Las redes sociales son por tanto una útil herramienta de marketing de bajo coste que hace que el negocio pueda tener mayor visibilidad y cuyos resultados se obtienen a medio o largo plazo aunque el trabajo en ellas sea diario. Por lo tanto, además de idear el proyecto, conseguir financiación y poner en marcha el negocio, también hay que plantearse cómo poder utilizar las nuevas tecnologías a favor.

Pero cuando se tiene un negocio, en lo que se refiere a redes sociales no se trata de “estar por estar” ni de “cuanto más mejor”. Hay que saber utilizar el Social Media debidamente y en beneficio de la compañía, hay muchas redes sociales hoy día disponibles y a las que poder acudir. No vale aquello de “hay que estar presente en las redes sociales”, solo hay que estar si el negocio verdaderamente lo requiere.

En la III Edición del Collaborative Marketing Day organizado por trnd –agencia especializada en marketing colaborativo–, los ponentes analizaron la influencia de las redes sociales en las compañías y Fernando Herrero, Presidente de la Academia de la Publicidad expuso la idea de que las redes sociales no deben ser entendidas nunca como un canal de venta sino como una herramienta para conocer a los consumidor, establecer un diálogo con él y poder generar confianza en la marca. El resultado de esto será conseguir influir en la decisión de compra final.

¿Mi negocio necesita presencia en las redes sociales?

Que el mundo online adquiere cada vez más importancia es algo evidente y por ello parece casi inevitable resistir la tentación de tener presencia en cada una de las redes sociales. No se trata de estar en todas las redes sociales, sino de estar en aquellas que verdaderamente generarán valor a la entidad. Internet está ahí, disponible para todos, pero hay que saber utilizarlo de la forma adecuada.

Una vez que se tiene en mente tener presencia en las redes sociales, conviene establecer un plan de actuación una estrategia al igual que se hace en otras áreas de negocio. Hay que ver qué es lo que va a aportar cada una de las redes sociales y analizar muy bien a qué tipo de público se pretende llegar, ya que igual según el tipo de negocio no interese llegar a todo el mundo sino a un público más específico y especializado. Por ello conviene también analizar qué perfil utiliza cada red social y qué se consigue con cada una de ellas. Solo así se sabrá si las redes sociales son óptimas para nuestro modelo de negocio.

Crear vínculos, conocer al cliente y generar valor

Hay que pensar también en que la actividad en las redes sociales debe de ser de calidad, un contenido profesional que haga que se establezcan vínculos con los usuarios y que éstos mismos relacionen los valores de la compañía con los propios. Gracias a las redes sociales es posible estar más cerca del usuario y poder obtener información sobre sus preferencias –obtener un feedback es el mejor modo para interactuar con el usuario–. Los usuarios son receptivos a compañías que utilizan las redes sociales con transparencia y confianza, y son sensibles a cualquier intento de venta directa y a cualquier hecho negativo sobre la compañía.

El canal online y offline están por tanto unidos, porque las compañías buscan generar conversaciones offline y al final la venta pero gracias a la interacción online a través de las redes sociales. Aquellos usuarios que interactúan con la entidad pueden llegar a convertirse en usuarios preceptores, es decir, aquellos que hablan bien de la compañía y del producto y que la aconsejan a otros. Además de todos estos conceptos, en el III Collaborative Marketing Day se hizo hincapié en que si el trabajo en las compañías es bueno y el producto también lo es, son los propios consumidores los que terminarán realizando la campaña en redes sociales y a través del llamado «boca a boca».

Por lo tanto, las redes sociales sí pueden ayudar a un negocio siempre y cuando se utilicen de forma correcta, ya que suponen una inversión en tiempo que posteriormente habrá que analizar si ha obtenido retorno y si se han logrado capitalizar las conversaciones generadas tanto de forma online como de forma offline.

Via: Cinco Dias

Deja un comentario

Archivado bajo agencia interactiva, aplicaciones, Branding, Captacion clientes, Comercio Electronico, Community Manager, Comunicación, desarrollo web, Economía, fidelización, Gestor de Comunidades Virtuales, internet, Marketing 3.0, Marketing en Internet, Marketing online

Los mitos del cloud computing son un riesgo para el mercado

https://i0.wp.com/www.haycanal.com/lib/kcfinder/upload/images/noticia/6641/1.jpg

La nube está en boca de todos, trascendiendo los límites de los entornos especializados en TI, ya sea nombrada por su original en inglés, cloud computing, como por su traducción al español, computación en la nube. Es el resultado de una expansión cada vez más acelerada de las soluciones cloud, potenciada por constantes campañas de publicidad.

Sin embargo, tal y como ocurre con todo lo que se convierte en popular, esa notoriedad ha llevado también a frecuentes errores y confusiones a la hora de interpretar lo que significa realmente el cloud computing, así como a identificar sus ventajas e inconvenientes. En muchas ocasiones es la propia publicidad, cuyas intenciones comerciales están a veces muy por encima de las de ofrecer un servicio honesto a clientes potenciales, la que lleva a que surjan falsos mitos.

Para Gartner no ha pasado desapercibido el riesgo que esto supone para el propio mercado, ya que los desengaños de los clientes pueden conducir a la desconfianza, y a la larga esto sería una distracción para los resultados, los progresos y la innovación. Es por eso que la firma analista ha publicado recientemente un informe dirigido a desmitificar todas esas frases hechas acerca de la nube, que tanto han contribuido a la ambigüedad.

Tal y como opina el vicepresidente de Gartner, David Mitchell Smith, «la computación en nube, por su propia naturaleza, es especialmente vulnerable a los riesgos de los mitos. Se trata de capacidades entregadas como un servicio, con un límite claro entre el proveedor del servicio y el consumidor. Desde la perspectiva del consumidor, ‘en la nube’ significa ‘donde sucede la magia’, donde los detalles de implementación se suponen ocultos”.

El asunto adquiere una especial gravedad al entenderse que a estas alturas la mayoría ya ha aceptado una definición formal de cloud computing. Y es que a pesar de ello sigue habiendo numerosas perspectivas y opiniones que parecen empeñadas en conspirar para alimentar la mitificación.

Gartner ha enumerado los siguientes diez mitos acerca de la nube:

La nube es cada vez más barata: Esta, como la mayoría, es una media verdad, porque aunque es cierto que en muchos casos el cloud computing ahorra cada vez más dinero, no todos los precios de los servicios en la nube bajan, como ocurre en el caso del SaaS o Software as a Service.

Para ser bueno hay que estar en la nube: Gartner niega que esto sea necesariamente cierto, ya que muchas organizaciones pueden obtener mejores beneficios con otro tipo de soluciones, tales como un data center propio para una compañía que opere en lugares con leyes de protección de datos estrictas.

El cloud computing se debe usar para todo: No es así; hay aplicaciones y cargas de trabajo que no obtienen beneficio de los servicios cloud.

Llamar estrategia cloud a lo que diga el CEO: La nube es un medio para conseguir un fin, no un fin en si mismo; por lo tanto, lo primero es definir ese fin y no que el consejero delegado dictamine el cloud computing como una estrategia, sin más.

Creer que sólo se debe tener una única estrategia cloud: Cada tipo de objetivo empresarial estará mejor respaldado por diferentes modelos cloud, tales como IaaS, PaaS o SaaS, y por los distintos tipos de nubes (públicas, privadas o híbridas), lo que debría dar lugar a varias estrategias.

La nube es menos segura que las instalaciones propias: Al igual que algunos de los anteriores mitos eran del tipo “excesivamente positivo”, también existen los que dan ideas negativas e inducen al miedo de los clientes, como es el caso de éste, basado en la idea de que alojar datos valiosos en infraestructuras de terceros aumenta el riesgo para los mismos. Es algo que Gartner considera más basado en la desconfianza que en los hechos, puesto que si el proveedor cloud cumple con los requisitos de seguridad requeridos, el resultado no debería ser menos confiable que usar infraestructuras propias.

La nube no conviene para usos de misión crítica: Aunque hay casos en los que esto es así, cada vez son más los de las organizaciones que utilizan la nube para cargas de trabajo de misión crítica, e incluso las que utilizan completamente el entorno cloud para todo su negocio; no en vano muchas son “nacidas en la nube”, y no sólo son startups pequeñas.

Cloud = Datacenter: En la mayoría de los casos, la externalización de los centros de datos, su actualización y sus estrategias no se deben entender como equivalentes de estrategias de cloud computing.

Al migrar a cloud se consiguen todas sus características: Como cada tipo de nube tiene sus propias características, éstas no son trasladables completamente, y por tanto tampoco sus beneficios.

Virtualización = Cloud privada: La virtualización es sólo el primer paso para desarrollar una nube privada, pero luego hay que implementar soluciones con capacidad para aprovisionar recursos bajo demanda, adaptarse a las necesidades de procesamiento, y monitorizar y medir el uso.

Via: haycanal.com

Deja un comentario

Archivado bajo desarrollo web, Economía, internet, Mercado electronico, Noticias, soporte informatico

¿Qué son las cookies?

que-son-las-cookies

Deja un comentario

1 noviembre, 2014 · 17:08

¿Por qué invertir en Medios Digitales?

invertir-en-medios-digitales1

Deja un comentario

14 abril, 2014 · 20:59