Archivo de la etiqueta: Blog

Bellum Mediarum: Los números de 2012

Los duendes de las estadísticas de WordPress.com prepararon un informe sobre el año 2012 de este blog.

Aquí hay un extracto:

4,329 películas fueron presentadas en el festival de Cannes 2012. Bellum Mediarum tuvo 13.000 visitantes en 2012. Si cada uno de ellos hubiera visto una pelicula, este blog habria podido llenar tres festivales de cine.

En 2012 hubo 178 artículos nuevos, aumentando el archivo completo de este blog a 1.264 artículos. Hubo 60 imágenes subidas, ocupando un total de 3 MB. Eso es cerca de una imagen por semana.

El día más movido del año fue mayo 24th con 139 visitas. El artículo más popular del día fue Google vuelve a cambiar las reglas del juego SEO.

Atracciones en 2012

Estas son las mensajes que tuvieron la mayoría de vistas en 2012.

¿Cómo nos encontraron?

Algunos visitantes llegaron buscando, mayormente por carta de agradecimiento, cartas de agradecimiento, rexona, firefox vs google chrome, y cruzcampo.

¿De dónde vinieron?

¡Desde un total de 83 países!
Top países: España, México, y Colombia

¿Quiénes eran ellos’

El mensaje que tuvo la mayoría de comentarios en 2012 fue Google vuelve a cambiar las reglas del juego SEO

Estas fueron su 5 personas que más comentaron:

Haz click para ver el reporte completo.

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Agencia de publicidad, agencia interactiva, Bellum Media, bellummedia, Blogs, bminfo, Web 2.0, wordpress

La analítica web es imprescindible para cualquier negocio online

El papel del SEO y la relevancia del estudio de las estadísticas web como motores de la eficacia de un sitio web centran la entrevista que Ricardo Tayar, uno de los máximos especialistas en optimización y analítica web de nuestro país, ha concedido a la agencia de Marketing online Webpositer.

Ricardo Tayar hace un recorrido por las técnicas que influyen directamente en el éxito y la óptima gestión de un negocio online desde la última entrevista ofrecida a Webpositer. Este zaragozano licenciado en Derecho descubrió un día internet y desde entonces no se ha separado de él. Del aprendizaje continuo y la experiencia lograda trabajando desde 1998 en empresas relacionadas con el medio online ha forjado un dominio absoluto en definir qué hay que hacer para que un sitio web responda en términos de auténtica eficacia.
Diseño y arquitectura web, SEO y SEM, convertibilidad, gestión de reputación online, presencia en redes sociales y, por supuesto, analítica web, la que Ricardo Tayar considera piedra angular de todo proyecto web por su capacidad para revelar, guiar y medir resultados evaluando cada decisión tomada. En todas estas áreas Tayar interviene como CEO de iZenius, empresa especializada en optimización web y planificación y desarrollo de proyectos web.

Trabajando en la eficacia de un sitio web como herramienta clave de negocio
Como especialista en e-commerce, Ricardo Tayar analiza los últimos datos ofrecidos por la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones en los que se ratifica que el comercio electrónico en España ha alcanzado este último año valores históricos. Sin poner en duda dicho crecimiento, Tayar matiza tal afirmación al declarar que «el comercio electrónico crece mucho, pero también es cierto que lo hace en gran medida de dentro hacia fuera», dado que las compras se realizan especialmente en comercios electrónicos no españoles. Asimismo, ratifica que el atractivo del ecommerce como canal comercial aumenta cada día, pero «parece que no haya que hacer nada más que poner una tienda online», cuando el trabajo que hay tras la puesta en marcha de un proyecto de estas características es «tan duro como en cualquier negocio offline».
Tan contundente y con la claridad que deja patente en su blog, afirma que el éxito del ecommerce en la actualidad ha llegado gracias «a la popularización masiva de comercios electrónicos como Amazon y sistemas de compra colectiva como Groupon, Privalia o empresas como Zara». Este escenario ha propiciado un cambio en los hábitos de consumo del consumidor contemporáneo, consiguiendo que «el comercio electrónico pase a ser un hábito, al alcance de todo el mundo y se practique cada vez más por las ventajas que ofrece de cara al consumidor». No obstante, advierte que en la optimización y desarrollo del comercio electrónico queda un largo camino por recorrer.
Ricardo Tayar comparte la fórmula que conduce a la eficacia de un sitio web: trabajo duro y concebirlo como una herramienta de negocio dinámica que continuamente va a sufrir cambios. Va más allá e identifica 4 áreas clave orientadas a mejorar la eficacia y la convertibilidad de un sitio web: Tráfico web, aunque no vale cualquier tráfico web, «hay que trabajar para conseguir tráfico de calidad de cada sitio web»; La propuesta de valor y los contenidos «lo que contamos, cómo lo contamos y cómo lo disponemos son igualmente importantes»; La interacción del usuario; y, finalmente, el correcto funcionamiento de todos los procesos asociados a un comercio electrónico (envíos, atención al cliente, alertas por email o devoluciones) porque, de lo contrario, «la experiencia final del cliente no será buena», concluye Ricardo.

La relevancia del SEO como generador de marca y aporte de tráfico web cualificado
El exceso de competencia en la Red dificulta la visibilidad de un sitio web en las primeras posiciones de los buscadores. Ante esta situación, Ricardo Tayar declara que «el SEO debe concebirse como una estrategia a medio y largo plazo». Asimismo, recomienda trabajar el posicionamiento de una web para «términos relacionados o indirectos» y no por los más relevantes para nuestro negocio ya que «esas posiciones están ocupadas por los referentes de cada sector». El posicionamiento web en buscadores por términos más accesibles y menos competidos generará óptimos resultados que, a su vez, repercutirá en el posicionamiento por palabras clave más difíciles.
La consecución de esta meta ratifica la importancia crucial del SEO porque «ejerce un efecto arrastre, ayuda a generar marca y aporta tráfico cualificado al estar relacionado con el núcleo de negocio del sitio web».
Durante la entrevista, Ricardo Tayar hizo su valoración personal de Google Penguin, la última actualización del algoritmo de Google que tantos comentarios ha suscitado recientemente. A su parecer, «Google Penguin es un algoritmo orientado a penalizar determinados tipos de enlaces a los sitios web». Aunque debe ajustar sus resultados y criterios de valoración, Tayar argumenta que con este cambio se favorece los resultados logrados gracias a «los enlaces de calidad y la naturalidad» en la optimización web.

El valor trascendental de la analítica web: la medida exacta del rendimiento de las acciones online
Reconocido ponente en multitud de citas del sector como el Congreso Web 2012 o el reciente congreso SEO para SEOs, Ricardo Tayar siempre ha considerado que en la medición de resultados se hallan muchas de las respuestas y oportunidades para la optimización de un sitio web. Por esta razón, afirma categóricamente que «la Analítica Web es IMPRESCINDIBLE, así, con mayúsculas, para un negocio online» dado que «es el indicador de su rendimiento, de su eficacia». Profundiza en la importancia de esta herramienta ya que sin el análisis de la métrica web las decisiones se toman «a ciegas, sin criterio», siendo imposible determinar adecuadamente acciones de mejora o cambios si previamente no se conoce «de dónde venimos, dónde estamos cometiendo errores, dónde están nuestras ineficiencias».
Ricardo Tayar, profesor del máster de analítica web impartido por Kschool y del MeBA de la Universidad de Zaragoza, habla de la importancia de meditar y definir con detenimiento las KPIs (Key Performance Indicators) dado que a cada tipología de negocio online le corresponden unos indicadores de medida diferentes. No obstante, señala los dos KPIs «fijos y casi universales» que siempre han de tenerse presentes: La tasa de tarea completada – por ejemplo, el registro de un sitio web, completar el proceso de compra… -, y el ratio de conversión o tarea completada por fuente de tráfico, debido a la relevancia que tiene «determinar cuáles son las fuentes de tráfico más adecuadas para nuestro sitio web».

La presencia de las empresas en redes sociales
Ricardo Tayar remite al lector a un post publicado en su blog con motivo de la asistencia a la ponencia realizada por Marc Cortés en un workshop organizado en Barcelona por FECEMD hace dos años. En sus conclusiones sostiene que las empresas que deseen estar presentes en redes sociales han de identificar sus objetivos, analizar su entorno y diseñar un plan de acción que determine por qué desean estar, cuándo y dónde. Fruto de esa reflexión, Tayar hace hincapié en la importancia de seleccionar y descartar. No es necesario estar en todas las redes sociales, sino escoger las adecuadas porque como él afirma, «la dispersión generalmente lleva a la indefinición».
Tayar anima a las empresas a monitorizar la Red, conociendo los espacios y las personas que hablan de ella. La conversación es esencial, de ahí que las empresas deben tener claro que han de ser ellas las generadoras de esa plática aportando valor y generando interés. Hay que estar preparados para escuchar comentarios desfavorables, siendo la paciencia y el compromiso valores esenciales para que la participación activa de las empresas en las redes sociales resulte efectiva. Fuera de automatismos, estas plataformas eliminan barreras comunicativas, humanizan a la empresa, siendo el vehículo perfecto para mostrarse tal cual es, con plena transparencia.

Asignaturas pendientes y conclusiones de futuro
Ricardo Tayar comparte con los lectores de la entrevista el que para él es uno de esos «básicos» que casi nunca se tiene presente al hablar de Marketing online: «[…] la correcta modelización del negocio, el sentarse a pensar y planificar lo que vamos a hacer, para qué, con qué recursos, con qué objetivos y hacia dónde queremos ir».
Definiendo internet como un medio «muy volátil y cambiante», Tayar vaticina que dentro de cinco años «internet poco se parecerá a lo conocemos hoy día y precisamente esa naturaleza de cambio continuo es lo que hace que sea un medio que unos amamos y del que otros recelan, dado que no pueden ejercer un control sobre él como sí hacen sobre otros medios».

Via: PuroMarketing

Deja un comentario

Archivado bajo Analitica Web, Bellum Media, e-commerce, marketing, Marketing online, sem, seo

La web 2.0 y los cupones descuento son lo que mejor funciona en el Marketing online

Las dos formas publicitarias con más éxito en la web son, según un estudio de la empresa de alta tecnología Bitkom publicado por Acquisa, las recomendaciones de producto en las tiendas online y los vales descuento. Además, muchos usuarios confían en las recomendaciones personales de amigos y conocidos de su círculo.

Según eso, uno de cada cuatro internautas (34%) se anima a comprar mediante recomendaciones de producto de otros clientes de una tienda online y justamente la misma cifra se deja “ganar” como clientes mediante cupones. Un 19% confía en recomendaciones de amigos y conocidos en redes sociales. Las recomendaciones personales tendrían otro estatus diferente al de la publicidad convencional, tanto online como offline, según resume el experto en Marketing de Bitkom, Markus Altvater, en los resultados del estudio. Las redes sociales ganan, por ello, en significado para los anunciantes.

En total, un mínimo del 56% de los internautas ya había llevado a cabo una compra debido a la publicidad online. Los que más fuertemente se dejan influir por estas campañas son los jóvenes de entre 14 y 29 años (el 67%). Los usuarios de más de 65 años son los que muestran mayor timidez, de los cuales solo uno de cada cuatro (27%) se deja convencer por la publicidad online. La menor efectividad de la publicidad se deja ver en los pop-ups (4%), los vídeos publicitarios (6%) y los banners (8%). Un 12% de los encuestados todavía se deja influir por la clásica publicidad por e-mail, un 11% reacciona ante los pequeños anuncios y las recomendaciones en blogs y páginas privadas le siguen con un 10% de los internautas.

Via: Marketing Directo

Deja un comentario

Archivado bajo Bellum Media, internet, inversion publicitaria, marketing, Marketing en Internet, Marketing online, Redes Sociales

Cómo desarrollar una estrategia de contenido para las tiendas online

Cuidas tu tienda online, la mantienes actualizada con novedades, cambias las fotos de producto, haces ofertas… pero no consigues aumentar el volumen de tráfico hacia tu web ni, por desgracia, las ventas. ¿Qué le pasa? Estudias a tu competencia, estás harto de encontrar plataformas ecommerce muy similares a la tuya, con la misma gama de productos, un precio muy similar, e incluso las hay que utilizan la misma plantilla web… ¿por qué habrían de elegirte a ti los clientes?, ¿cómo puedes destacar? Necesitas diferenciarte ya. Un detalle que suelen pasan por alto las tiendas online, la ya consabida sentencia «el contenido es el rey»; refuerza tu presencia en la red con una estrategia de contenidos efectiva. He aquí algunas ideas:

No lo dejes todo en el blog, la web tiene que incluir contenido propio, actualizado y optimizado. ¿Por qué si un artículo ofrece información relevante para tu público ha de estar en tu blog? tus clientes no van a ir hasta él para leer tus artículos.
Si tu cliente está navegando por la web, buscando información sobre un producto que está interesado en comprar, no resulta en absoluto operativo que abandone la página para irse hasta tu blog, además de que corres el riesgo de perderlo.
Los blogs son una excelente herramienta para generar contenido fresco y captar clientes potenciales online, derivando posteriormente este tráfico hacia la web; sin embargo, a la inversa puede resultar contraproducente. Lo ideal es incluir dentro de la propia web todo el contenido principal, el más relevante en cada momento y útil para que los usuarios puedan, en el momento ampliar información sobre los productos. En el blog puedes incluir el título de los artículos, junto con una reseña de los mismos, para posteriormente derivar al usuario hasta la página principal; además de otro tipo de contenido complementario.
Rechaza imitaciones, solo contenido práctico y original. Incluye en tu web contenido de aplicación práctica para tus usuarios. En tu tienda online, los vendedores son los propios productos y su forma de presentarlos. Los clientes recurren a internet para obtener información, ofrécesela, de forma atractiva, incluye todo tipo de datos relacionados con el producto, con características bien detalladas. No te ciñas únicamente a la palabra escrita, saca tu lado más cinematográfico y atrévete con los vídeos. El 52% del tráfico en internet se produce a través del consumo de contenido audiovisual, y la tendencia es a leer cada vez menos.
En ningún caso utilices directamente la descripción aportada por el fabricante, ni te imaginas cuántas empresas de tu competencia cortan y pegan directamente de su proveedor. Espero que tú no seas una de ellas, reelabora dicho contenido, aportando tus conocimientos y experiencia personal con el producto.
Léeles el pensamiento. Recoge un apartado con preguntas frecuentes. Sabes lo que necesitan, a veces no se atreven a preguntarlo, anticípate y respóndeles. Aclara sus dudas con guías de uso paso a paso. Si te mantienes a la última y tienes siempre a punto la respuesta que buscan, estarás en camino de convertirte en un referente en el sector. Un gran punto a tu favor para diferenciarte de la competencia.
Anima a participar a tus invitados de honor: los clientes. Contacta directamente con tus ellos, interésate por el grado de satisfacción de su compra e incentívales como sea para que aporten su comentario. Incluye en tu web una sección de testimonios con las apreciaciones de tus consumidores. Cada palabra suya vale su peso en oro.

¿En qué se basa la estrategia de contenidos de tu tienda online?, ¿qué tipo de contenido es el que te da mejor resultado?

Via: PuroMarketing

Deja un comentario

Archivado bajo Bellum Media, e-commerce, Marketing en Internet, Marketing online, pagina web, Tienda Online

Siete grandes consejos para mejorar nuestra marca personal en internet

Todos tenemos un valor personal, cuantificable a través de nuestra influencia social, cargo empresarial, salario, seguidores… Si aún no sabes cómo dar a conocer tu valía dentro de tu sector, cómo sobresalir entre la masa social, grábate estas palabras clave: «Personal Branding», el arte de construir y potenciar tu propia marca personal, un fenómeno afín a la tradicional identidad corporativa pero humanizado. Esta semana os planteo algunas pautas sencillas para dar los primeros pasos en esta disciplina.

¿Quién no ha oído hablar de las listas de los personajes más influyentes? Las hay de todo tipo, zona geográfica o sector, y sus integrantes son personas que han logrado alcanzar una notoriedad superior a sus competidores por cualquier motivo. Es lo que, desde el punto de vista comercial, el publicista Risto Mejide definiría como convertirte en un «buen producto» para los demás. En este artículo no aspiramos a formar parte de estas listas (si alguno lo logra, ¡que avise!), aunque sí queremos apuntar algunas fórmulas para diferenciarnos de «la masa» y sobresalir creando, o potenciando, nuestra propia marca personal.
Antes de iniciarnos en el Personal Branding debemos reflexionar sobre qué podemos aportar a los demás y cómo queremos que nos perciban nuestros futuros seguidores. Crear una marca personal, igual que si de una corporativa se tratase o incluso más, puede despertar amores y odios apasionados. Y este es uno de esos casos en que debemos huir de la expresión popular «que hablen de mí, aunque sea mal». Mejor que no hablen (de momento) porque la reputación online puede ser un gran aliado o un gran detractor del Branding Personal.
Lo importante al acuñar nuestra marca personal es que esta sea positiva, ya que servirá de trampolín para lograr nuestros objetivos: obtener trabajo o clientes, mejorar nuestra posición laboral, ampliar las relaciones sociales, aumentar nuestra influencia… Fijarse un objetivo claro al construirla será la piedra angular; después vendrá el cómo, el dónde y el por qué de las acciones orientadas al Personal Branding. Desde Qweb.es os citamos siete puntos de los que podemos partir:

Sé leal a tus principios y valórate: Toda marca personal ha de tener unos principios a partir de los cuales giran el resto de elementos, incluyendo productos, servicios, relaciones comerciales, networking, etc. Por ejemplo, un jugador de fútbol suele ostentar valores como la deportividad y el buen juego, al igual que la activista de una ONG defiende la solidaridad. Si cualquiera de estos dos entes violan esos principios, su credibilidad caerá en picado y, con ella, el valor de su marca personal.
Por ello resulta recomendable ser leal a nuestros principios y que estos se infieran de nuestra presencia online para que, ante todo, nuestra imagen rezume autenticidad, honestidad y credibilidad forjando vínculos estables con nuestros seguidores y contactos (nadie sigue a un personaje de cartón-piedra durante mucho tiempo, solo hay que revisar a los personajes más influyentes de Twitter).
Siempre desde el respecto a la divergencia, podemos mostrarnos tal y como somos y, si en algún momento nos equivocamos, tener la gallardía y la humildad de reconocerlo. La honestidad es clave para ser creíbles.

Crea tu propia identidad: Este punto parece contradecir al anterior porque implica diseñarnos un personaje público «prefabricado», pero en realidad significa mostrar nuestra mejor cara en los medios digitales.
Fijar el estilo y tono con el que nos identificaremos; elegir nuestra imagen (un avatar o foto creativa, elegante, impactante… con la que captemos de algún modo la atención) y qué aspectos de nuestra vida vamos a mostrar frente a un público que no nos conoce (imágenes y comentarios relacionados en eventos sociales, personales o profesionales, por ejemplo) serán aspectos esenciales de nuestra estrategia.
Otros elementos que debemos meditar antes de lanzarnos a la piscina son los fondos que utilizaremos en nuestros perfiles, los lemas, e incluso diseñar un logotipo y los colores corporativos es parte del sustrato del Personal Branding.
Ser auténtico no significa que no estudiemos cada uno de nuestros pasos por la red, porque pretendemos «dejar huella», como diría Andrés Pérez Ortega, autor del libro Marca Personal.

Participa en Redes Sociales: Una de las vías a través de las que se practica hoy más Personal Branding son las redes y medios sociales. Antes de lanzarnos de cabeza a la aventura (o aventurarnos a abrirnos el cráneo…) es importante decidir dónde y cómo queremos estar, porque aparecer de forma inactiva y desactualizada en una red social no solo no contribuye a nuestro Branding Personal, sino que puede perjudicar nuestra imagen pública.
Por otra parte, intentaremos personalizar al máximo cada perfil, «customizarlo» de forma creativa con nuestra identidad corporativa, y elegir cuidadosamente los grupos de los que formaremos parte activa. Asimismo, evitaremos salidas de tono e incorrecciones que puedan perjudicar nuestra reputación online, punto que trataremos más adelante.
Entre las redes sociales más atractivas para construir nuestra marca personal destacarían Twitter, Google + y LinkedIN, siendo esta última la que está más orientada al Networking.
– Twitter nos permitirá entablar relaciones en tiempo real con nuestros seguidores, obtener más followers y Retweets con nuestras intervenciones, compartir nuestros hallazgos y proyectos, etc. Sé activo, utiliza hashtag en los tweets, interactúa con otros, revisa las conexiones, haz seguimiento… Otra ventaja de este microblogging es que puede conectarse con la mayoría de redes sociales, con lo que matamos varios pájaros de un tiro.
– Google + aún no se ha convertido en una red social básica para la interacción, pese a su lucha constante con Facebook, pero la inserción de la foto de autor ha sido un auténtico paso adelante. Además, no olvidemos que es la red social del principal buscador a nivel mundial y, solo por eso, es importante nuestra presencia. Además, incluye campos para definir una presentación personal, profesión, motivos para presumir (léase, «diferenciarnos de la masa»), empresas, e-mails de contacto, enlace a nuevos perfiles, colaboración con sitios y medios digitales, etc.
– LinkedIN: Se trata de la red profesional por antonomasia, otras como Xing también lo intentaron pero de momento no ha logrado hacerle sombra. Nos ofrece múltiples opciones para el branding personal a través de la integración completa de nuestro currículum, muestras de nuestros trabajos, aptitudes y conocimientos, presentaciones, formación, otros perfiles, premios, etc.
En LinkedIN, como en otras redes que lo permitan, es importante personalizar la url y, al definirnos, insertar las keywords por las que deseemos que nos encuentren, personalizar el headline, seleccionar los trabajos más relevantes para tu causa actual, hacer hincapié en la personalidad y en tus elementos diferenciales… además de buscar recomendaciones en clientes, colaboradores y colegas.
Moderar grupos y aportar comentarios con un valor añadido, así como acudir a mesas redondas, congresos y otros actos públicos, también contribuirá a crear nuestra marca dentro y fuera de Internet.

Crea un blog personal: Diseña un blog a tu imagen y semejanza desde el que puedas darte a conocer. ¡Promociónate! Imprímele altas dosis de marketing online/offline para reflejar en él tu marca personal; actualízalo con frecuencia y enlázalo «a» y «desde» todos tus perfiles. Para alcanzar mayor notoriedad, incorpora contenidos propios y elaborados, lo que no excluye que referencies otros ajenos, citando fuentes. A tu público objetivo le gustará saber que permaneces informado e incluso que respetas a tu competencia.

Apuesta por el Marketing de Atracción: Esta rama del Marketing, también conocida como Inbound Marketing y cuyo principal embajador en nuestro país es el experto Óscar del Santo, implica la generación de contenidos interesantes que generen emociones y «atraigan» hacia nosotros a los demás. De esta forma no irrumpimos con molestos mensajes publicitarios en sus rutinas, sino que serán ellos mismos los que acudan a nosotros en busca de nuestro legado.
Para mejorar nuestro branding personal tenemos que «ganarnos a la audiencia» con contenidos interesantes que formen parte de la espina dorsal de nuestra estrategia. En este sentido, te recomiendo estudiar la «línea editorial» que mantendrás y ser fiel a ella, porque será parte de tu marca personal, elegir los temas, las keywords y «optimizar» tus contenidos para diferentes plataformas, divulgándolos en el mayor número posible, sobre todo en las relacionadas con tu sector de influencia. El objetivo es darle la máxima visibilidad porque, si nunca llegan a conocerte, ¿cómo van a quererte?

Reputación online: Esta parte no depende al 100% de ti, pero tú eres un ingrediente imprescindible para su éxito. Este punto está muy relacionado con el Marketing de Atracción porque, además de realizar un seguimiento y análisis de nuestra presencia digital, debemos generar contenidos de interés relacionados con la estrategia de Personal Branding. De hecho, en paralelo a la creación y evolución de nuestra marca personal, y de nuestras menciones por otros profesionales, obtendremos mayor o menor (y mejor o peor) reputación online.

Cuantifica tus resultados: Un secreto a voces que debemos aplicar en cada acción online reside en su seguimiento. Existen muchísimas herramientas, gratuitas y de pago, que recopilan nuestras menciones o cuantifican nuestra influencia. Entre otras podemos citar Google Alerts, Socialmention, ReviewPro, Totsy, Tittscop, Twittbeep, Twazzup, RX, Simple Measured, RowFeeder, Reputación XL, Howsociable, TweetReach, TweetLevel, BlogLevel, Swotti, Whostalkin… Muchas de ellas no están todo lo depuradas que sería deseable para el Branding Personal, pero pueden ser un punto de partida para probar y contrastar informaciones. Igualmente es interesante visitar Me on the Web, una herramienta de Google básica y sencilla para conocer nuestra presencia en Google e incluso solicitar que se supriman determinadas informaciones.

Via: Puro Marketing

Deja un comentario

Archivado bajo Bellum Media, Branding, marketing, Marketing en Internet, Marketing social, marketing viral