Archivo de la categoría: codigos descuento

Cómo usar Twitter para vender y hacer marketing

https://i0.wp.com/soy.impresionesaerea.netdna-cdn.com/images/imgs_stock/marketing_stock/marketing01.jpg

Los negocios están descubriendo que Twitter es una herramienta muy efectiva para marketing, ventas, soporte técnico y servicio al cliente. Tus prospectos y consumidores actuales están hablando de ti en Twitter, por lo que necesitas escuchar qué es lo que dicen y adaptar tu estrategia en esta red social para responder a sus conversaciones. También puedes usar Twitter para promover activamente tu marca, generar leads, promocionar tus eventos e interactuar con los clientes en tiempo real.
Te compartimos algunas ideas para usar Twitter como un canal de marketing:

Promueve tu marca optimizando tu perfil
Debes asegurarte de que:
– Uses tu logo como foto de perfil
– Uses el nombre de tu marca como tu nombre de usuario
– Uses el nombre de tu marca en tu biografía de Twitter y añadas una liga a tu biografía
– Añadas la URL de tu sitio Web en tu perfil
– Uses el nombre de tu marca como tu hashtag e inclúyelo en tus tuits

Genera leads ofreciendo videos instructivos, e-books y muestras de productos
Escribe un tuit atractivo que incluya una liga hacia una página donde se puedan generar leads. Recuerda siempre enviar a los visitantes a diferentes páginas, de acuerdo a lo que tuiteaste. Una vez que el usuario acceda a recibir lo que le ofreciste, haz un seguimiento con una serie de emails que los introduzca al resto de tus productos, videos o e-books.

Monitorea tus resultados para saber qué es lo más popular entre los usuarios y qué tipo de tuits generan mejor respuestas. Los tuits son como los asuntos en los mails, por lo que debes ser muy cuidadoso al observar para crear mensajes más efectivos.

Promueve webinars, conferencias, clases y otros eventos patrocinados por tu empresa
Escribe tuits que hagan promoción de eventos e incluye links que lleven a una página donde los usuarios puedan registrarse. De nuevo, es importante que uses distintas páginas para cada evento y que monitorees los resultados.

Si es apropiado, ofrece códigos de descuentos en tus tuits
Twitter se ha convertido en una herramienta muy útil para ambos, negocios B2B (entre negocios) y B2C (hacia clientes). En las ventas B2B, Twitter te ayuda a conservar tu nombre en frente de los prospectos, especialmente cuando tu ciclo de ventas es muy largo. En las ventas B2C, puedes usar promociones y códigos de cupones, así como crear concursos para generar ventas.

Ahora, te damos algunos consejos para usar Twitter como herramienta de ventas:

¡Escucha!
Monitorea a tu competencia y los hashtags que usan para ver qué dicen las personas de ellos en Twitter. Cuando veas tuits negativos acerca de sus productos o servicios, usa esa información como una posible ventaja competitiva.

También debes escuchar los comentarios positivos y negativos de tu marca. Contacta inmediatamente con los consumidores insatisfechos o con prospectos para arreglar rápidamente la situación. La clave está en atender sus preocupaciones rápidamente para que puedas convertir el sentimiento negativo en uno positivo, y además públicamente.

Usa las búsquedas de Twitter para encontrar gente que usa palabras clave de tu target en sus perfiles, hashtags y tuits
Puedes encontrar gente que está insatisfecha con el producto de tu competencia y ofrecerles una solución a su problema. Estas personas son consumidores potenciales, por lo que debes revisar sus perfiles y seguirlos.

Una vez que les des seguir, revisa a quiénes siguen y continúa siguiendo gente que podría ser tu cliente. Añade a tus prospectos a una lista de Twitter para que sea más fácil monitorearlos y comunicarte con ellos.

Cuando tienes a un prospecto en tu embudo de ventas, conquístalo hablando con él públicamente en Twitter
Envíale links a tus nuevos textos o videos e introdúcelo a tus productos y/o servicios.

Haz concursos para generar ventas
Puedes, por ejemplo, hacer que la gente envíe vía Twitter una foto de ellos mismos usando tu producto, y darles descuentos a los ganadores en su próxima compra.

Tuitea códigos de cupones
Una de las búsquedas más populares en Twitter Search es “códigos de cupón” para ciertas marcas o productos. Aprovéchalo.

 

Via: soyentrepeneur.com

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Bellum Media, Captacion clientes, codigos descuento, Community Manager, comunicacion online

Comercio electrónico: un salto (seguro) a la Red

Cada vez hay más usuarios del comercio electrónico. (Foto: Fotolia)

El e-commerce o comercio electrónico es «el único que crece en España», según un estudio del profesor del Instituto de Estudios Superiores de la Empresa (IESE) José Luis Nueno. A su juicio, el futuro del comercio pasa por una estrategia «multicanal»:_tienda tradicional, en internet, y ventas mediante dispositivos inteligentes (móviles) y redes sociales. Según el informe sobre el comercio electrónico en España a través de entidades de pago (elaborado por la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones), en el cuarto trimestre de 2012 el volumen de negocio del comercio electrónico alcanzó los 2.656 millones de euros, un 10,6% más interanual.

Día a día aumenta el número de autónomos y pequeños empresarios que deciden volcar su negocio en la Red. Un tránsito que puede resultar realmente fructífero, pero también muy frustrante si no se planifica de forma adecuada y se le dedica «tanto o más tiempo que al negocio tradicional», en palabras de Juan Macías, presidente de la Asociación de Expertos en Comercio Electrónico. El camino hacia el e-commerce empieza con un planteamiento que puede resultar más o menos obvio cuando ya se tiene un negocio tradicional, pero que quizá no lo sea tanto cuando se empieza una actividad comercial desde cero: seleccionar la tipología del producto. Es decir, tener claro lo que queremos vender. «No podemos empezar a vender juegos acuáticos y un mes después querer vender jamones en la misma página», explica Víctor Villalta, Consultor ERP y emprendedor en comercio electrónico.

Pese a la experiencia previa que proporciona poseer un negocio «físico», también resulta conveniente estudiar la viabilidad de la tienda on line: recopilar las tarifas de los proveedores, hacer una estimación de los gastos de envío, de los costes estructurales y operativos, etc… Después es preciso elegir el dominio para crear la tienda online y registrarlo, un trámite que se puede llevar a cabo a través de alguna de las muchas páginas webs que ofrecen ese servicio. A continuación -y aunque en principio se puede empezar desde el propio ordenador de uno- es conveniente elegir un ‘hosting’ en el que alojar la tienda on line, a través de un proveedor que nos proporcionará la arquitectura técnica necesaria para poner en funcionamiento la página (espacio en disco, cuentas de correo, etc…). Algunos de los más populares son Shopify, Arsys, o 1&1 Tiendas Online. Los hay gratuitos, pero su capacidad de almacenaje no suele superar los 5 GB, por lo que su funcionalidad es muy limitada.

Para que el negocio en la red eche a andar también es preciso elegir el software de comercio electrónico que se va a utilizar. Existen plataformas de software libre, que se apoyan en tecnología de uso público y gratuito, muy prácticas para negocios tradicionales. Algunas de ellas son Prestashop, OsCommerce o Magento. Antes de dar de alta los productos en la web -«un proceso en apariencia rápido, pero que en realidad es el que más tiempo consume», según Víctor Villalta- es necesario establecer, de forma clara y completa, las condiciones de uso que van a regir el sitio. Además -y no es asunto de menor importancia- hay que actuar siempre dentro de los márgenes legales que establecen la LOPD (Ley Orgánica de Protección de Datos) y la LSSICE (Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico).

Un aspecto fundamental para el funcionamiento del negocio on line es dar con una empresa de logística que ofrezca un buen servicio a precio razonable. Hay que tener muy presente que el momento de la entrega del producto va a ser el único contacto físico que el cliente va a tener con alguien relacionado con la tienda (en este caso, la persona que se encarga de la entrega a domicilio). En cuanto a los sistemas de pago, es recomendable disponer de varios. Los más utilizados son la transferencia o ingreso en cuenta corriente, el pago contra reembolso, el pago por tarjeta y el PayPal.

Uno de los últimos pasos es el de la promoción en las redes sociales. Un experto en estas lides (Community Manager) nos puede ser de gran ayuda a la hora de crear marca, ayudar al cliente en la decisión de compra y fidelizar consumidores. En cualquier caso, y como defiende Javier Echaleku -fundador y CEO de kuombo.com, consultoría para el desarrollo de tiendas online y negocios en internet- no resulta aconsejable para ninguna empresa -y en especial para los pequeños comerciantes- «crear un e-commerce sin tener realmente una propuesta de valor que le permita competir en el medio on line y sin una formación previa en este canal».

Pasos básicos para montar un e-commerce:

-Planteamiento inicial: tener claro lo que quieres vender y estudiar la viabilidad del negocio on line. A continuación, elegir el dominio y registrarlo
-Soporte tecnológico: elegir un ‘hosting’ donde alojar la tienda on line y el software de comercio electrónico que se va a utilizar.
-Cuestiones de legalidad: hay que establecer unas claras condiciones de uso, y actuar siempre dentro del marco de la LOPD (Ley Orgánica de Protección de Datos) y la LSSICE (Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico).
-Etiquetado y logística: dar de alta los productos en la web y contar con una empresa logística eficaz.
-Sistemas de pago: es preferible tener al menos tres. Los más comunes son transferencia o ingreso en cuenta corriente, el pago contra reembolso, el pago por tarjeta y el PayPal.

Via: Finanzas.com

Deja un comentario

Archivado bajo Blogs, bonos promocionales, codigos descuento, Comercio Electronico, e-commerce, emprendedores, m-commerce

Bonos promocionales y códigos descuento como herramienta de marketing

Según un estudio de la consultora Kantar, es precisamente el precio el argumento de mayor peso a la hora de realizar una compra. Dicho informe indica el 64% de la población española sólo adquiere ciertas marcas si es a través de ofertas, ya sean rebajas puntuales o cupones descuento. Es más, dicho estudio afirma que el 79% de los encuestados busca intencionadamente este tipo de descuentos para conseguir un mejor precio en sus compras.

Bien es cierto que en países como España o Italia el uso de esta modalidad no está tan extendido como en UK o EEUU, sin embargo el año 2010 ha supuesto la consolidación del uso de los vales descuento online en nuestro mercado. Según Valassis, el número de campañas promocionales que en 2010 contó con distribución de cupones aumentó un 450% comparado con 2009. El principal motivo es que representa una de las mejores opciones para asegurar que las tres partes involucradas, -fabricante, distribuidor y consumidor-, obtengan resultados positivos al final del proceso de compra. Los primeros y segundos impulsan las ventas directas e indirectas de otros productos de su marca y los terceros se benefician de reducciones de precio o determinadas ventajas asociadas.

Los sites de compra colectiva como LetsBonus, Groupon o el nuevo Google Offers, son uno de los medios de distribución de este tipo de cupones que mayor auge están experimentando actualmente. Estos sites de compras colectivas ponen en marcha promociones de todo tipo de productos y servicios que solamente llegan a ejecutarse o cumplirse si se alcanza un número mínimo de interesados en adquirirlas. Este auge puede verse reflejado en el aumento que el número de suscriptores de Letsbonus ha experimentado en el último año, pasando de ser 250.000 a 2 millones y medio los usuarios que cada día reciben ofertas y descuentos en su correo electrónico. “Cada vez más consumidores adquieren, a través de nuestras ofertas diarias, todo tipo de servicios que posiblemente no podrían permitirse de otro modo” afirma Jordi Torrent de Letsbonus España. “Participar en las compras colectivas no solo resulta beneficioso para los consumidores; también representa una muy buena oportunidad para muchos distribuidores y pequeñas empresas locales que, mediante estas promociones, pueden darse a conocer entre el público y aumentar sus resultados de manera importante.”

Dado el éxito de los sites de compra grupal como Letsbonus, lo último son los agregadores de ofertas, que las agrupan y organizan para facilitar el acceso a los usuarios. El más representativo es Yunait que, además de agregar ofertas, ofrece al usuario la posibilidad de segmentarlas en función de sus intereses. En palabras de Pablo Elosúa, fundador de Yunait, “ha quedado demostrado que el modelo de compra colectiva es un modelo sólido, solo hay que ver sus cifras de ventas. Ahora pasaremos a una fase de maduración donde surgirán muchos otros sites verticales más especializados en determinados productos y servicios, al igual que está ocurriendo en EE.UU.”

Los portales especializados en cupones descuento, como es de esperar, también están participando de este éxito. Estos sites reúnen códigos que, o bien pueden ser impresos y presentados en el establecimiento físico o introducidos en el proceso de compra online correspondiente, con la finalidad de generar un descuento u oferta especial para el usuario. De esta manera no solo se atrae tráfico a la tienda, online u offline, y se incrementan las ventas, sino que además se pueden medir los resultados de manera fácil y muy representativa.

“El marketing de resultados –comenta Cristina Berzal, directora de affilinet España- constituye una herramienta muy efectiva y demandada tanto por afiliados especializados en este modelo de negocio como por otros más genéricos interesados en ofrecer incentivos a sus usuarios de manera exclusiva. “

Gracias a la flexibilidad que ofrece la afiliación es posible ejecutar diferentes estrategias promocionales y segmentar las ofertas en función del tipo de afiliado y del público objetivo final, desarrollando una herramienta de promoción única y a medida. De esta manera es posible limitar los cupones descuento a un número determinado de afiliados, o generar diferentes promociones para cada uno de ellos.

Para muchos anunciantes, el marketing de afiliación ya ha demostrado ser una manera efectiva de asegurar que estos cupones llegan al consumidor adecuado y en el momento adecuado, y gracias a las nuevas tecnologías y las redes sociales los límites a su distribución son, hoy día, prácticamente inexistentes.

Via: Affilinet

Deja un comentario

Archivado bajo Affilinet, bonos promocionales, codigos descuento, Google Offers, Jordi Torrent, let's Bonus, Programas de afiliados, Yunait