La AIMC (Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación), gestora de los más importantes estudios de audiencia en España, ha presentado los resultados de su 14ª Encuesta a Usuarios de Internet (Navegantes en la Red). Una edición con más de 34.000 respuestas válidas, frente a las 10.000 de la primera edición de 1996, con una completa visión de la evolución de los usos de internet.
‘Navegantes en la Red’ se ha realizado a través de una encuesta auto-administrada a internautas mediante el acceso a links de múltiples medios. Se trata de un sensor de la evolución de los usos y opiniones sobre algunos temas de actualidad en internet que permite detectar claves sobre la evolución del medio digital, tanto en lo relativo al uso de los nuevos dispositivos, como de las actividades preferentes asociadas.
Carlos Lozano, Presidente Ejecutivo de AIMC, ha declarado durante la rueda de prensa: “Es el estudio de mayor trayectoria histórica, comenzó en 1996 con un 1% de penetración. El objetivo es muy claro, el estudio refleja a los individuos con mayor uso del medio y con indicadores clave sobre la evolución de Internet. Intentamos incorporar nuevas cuestiones al hilo de la novedad en los medios. Las principales de este año son la profundización en el uso de internet en dispositivos móviles (smartphone, tablets); la regulación, la medición y la opinión del internauta sobre las cookies; el uso de la geolocalización en el móvil y la descarga de libros electrónicos que han modificado los comportamientos del usuario”.
Uno de los mayores colaboradores del estudio ha sido ODEC. Luis Pistoni, director comercial de ODEC ha confirmado que al margen de su papel como patrocinador, “La compañía juega un papel tecnológico aportando la estructura para recoger las entrevistas. Ulises es el software que se utiliza para realizar las encuestas, esta plataforma evolucionará en un futuro hacia Complex, así los usuarios podrán realizar estas encuestas a través de plataformas móviles como smartphones o tablets. Nuestra plataforma en esta edición ha Llegado a recoger más de 1.000 entrevistas simultaneas. Navegantes ha sido un estudio pionero también tecnológicamente”.
En cuanto a los datos más relevantes del análisis, Fernando Santiago, director técnico AIMC, ha recalcado que el estudio se ha realizado en más de 320 sitios y 34.000 entrevistas válidas. “Lo fundamental está en la eclosión de ciertos dispositivos móviles que inciden en los cambios de comportamiento de los internautas. No es un estudio de población, es un estudio que se alimenta de estos sitos web, y simplemente comparando datos observamos las diferencias”, declara Fernando. El perfil medio de los encuestados revela un hombre con un perfil joven, de entre 25 y 45 años. Se trata de un colectivo más habituado a la tecnología, más maduro, los llamados ‘heavy users’ de la población internauta. El estudio muestra como el teléfono móvil mantiene su imparable ascenso siendo ya dos tercios de los internautas, el 64%, los que se conectan a través de él. Entre las actividades más comunes destaca el uso de la mensajería instantánea: el 61,4% de los usuarios que acceden a Internet a través de esta vía reconoce haberlo utilizado en los últimos 30 días. Su incremento notable con respecto al año anterior se debe probablemente a la popularización del sistema WhatsApp, usado por el 40%, Windows Live/MSN Messenger sigue siendo el software más utilizado con un 46,7%. Android es el sistema operativo móvil más utilizado, por el 40,5%.
Otra actividad, con un fuerte incremento en su uso a través del móvil, son las redes sociales que aumentan más de 10 puntos en un año, con un 64,1%. Destacan otras actividades como navegar (90,8%), correo electrónico (81,1%), lectura de noticias de actualidad (71,6%), visualización online de videos tipo YouTube (64,5%) y acceso a las redes sociales (64,2%). Un 68,4% utiliza a diario las redes sociales, Facebook continúa su hegemonía con un 89,8%, Twitter escala a la segunda posición con un 36,9%, seguido de Google+, Tuenti y Linkedin. Por primera vez aparece FourSquare con un octavo puesto. Las relaciones de amistad es el uso principal que se les da con un 84,1%, seguido de compartir hobbies y de las relaciones laborales.
Crece el uso de Internet en movilidad. El móvil, la consola o las tablets son cada vez más utilizados. Uno de cada cuatro internautas reconoce haberse conectado a Internet desde la calle o en un medio de transporte el día anterior a la entrevista. Además más de la mitad ha utilizado en el último mes algún tipo de servicio de geolocalización GPS vía Internet en su móvil. En cuanto al uso de los cookies, el 54,2% de los españoles aboga por una regulación para restringir el uso de ellas, frente al 12,4% que incluso creen que deberían prohibirlas. El navegador más empleado por los internautas es Firefox con un 31,6%, por primera vez no es Internet Explorer que baja casi ocho puntos. Muy de cerca se situa Google Ghrome con una fuerte subida de 10,6 puntos, Safari incrementa su cuota llegando al 7,2%. Windows 7 es el sistema operativo más utilizado.
Uno de los principales problemas que plantea Internet es su coste, el estudio identifica que es uno de los principales problemas para el 55,1% de los encuestados, aunque desciende un 2,7 puntos con respecto a 2010. El exceso de publicidad en la red sube a la segunda posición con un 52,5%, y la velocidad de conexión desde casa continua elevándose a la tercera posición.
Los internautas están a favor de un modelo de acceso gratuito y sin cortes publicitarios a los contenidos protegidos por copyright, elegido por un 50%. Por otro lado el canon continua siendo muy impopular, el 59,5% se muestra muy desfavorable. La reina de las transacciones económicas en la red es la tarjeta de crédito, usada por el 75,4%. El 44,5% utiliza las plataformas de pago como Paypal, en tercera posición contra reembolso. Tras varios años de subida, desciende el uso de las redes P2P por quinto año consecutivo debido a la música y las películas visualizadas directamente online. Las descargas de libros inician su andadura con fuerza, el 17,4% se ha descargado libros en el último mes y el 16,5% ha pagado alguna vez por ello. El ordenador es el principal equipo de lectura para los periódicos electrónicos, con un 93,4%. Un 34,4% el móvil y casi un 13% las tablets.
En cuanto a cómo afecta a los medios hay una gran novedad. El consumidor es habitual en prensa y en especial en el formato electrónico. Es también un importante consumidor de radio. Crece el visionado de Internet por televisión, Internet es la fuente principal de información de actualidad para buscar más datos. La prensa electrónica llega al 73%, el papel está en descenso con un 42%. Crece la edición electrónica como forma habitual de leer el periódico. El teléfono móvil se sitúa con un 34%, un 93% usa el ordenador para leer periódicos. La lectura de revistas tiene la misma intensidad en Internet que en papel, el 84% lo hace a través del ordenador y el 20% por móvil. Crece el numero de personas que escuchan la radio a través del móvil por la calle. El consumo de televisión para adquirir información sigue creciendo lentamente, el móvil registra un 8%, es más utilizado para una visión puntual.
Según el estudio, Internet parece ser que no va a crecer mucho más de momento, aunque Fernando opina que sí lo hará debido a la introducción de los dispositivos móviles. Para concluir la presentación, la compañía ha hecho entrega de un iPad 2 al ganador de estas encuestas realizadas desde el mes de octubre. José María Muñoz, presente en el acto desde Valladolid, ha sido el premiado.
Via: Marketingdirecto